lunes, 1 de diciembre de 2008





EN UN COLEGIO PÚBLICO

El juez deja en libertad a los 4 detenidos en El Campello por un presunto delito de abusos

  • Ninguno de los imputados se podrá acercar al centro escolar durante la causa

ALICANTE.- El juez de Instrucción número 8 de Alicante, en funciones de guardia, ha acordado esta tarde la puesta en libertad de los cuatro detenidos en El Campello (Alicante) como presuntos autores de un delito de abusos sexuales a menores, según informaron en un comunicado fuentes del Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana (TSJCV).
El magistrado ha acordado esta medida en base a la petición formulada por el ministerio fiscal, quien ha solicitado como medida cautelar que ninguno de los cuatro imputados se acerque al centro escolar durante el tiempo de tramitación de la causa. Esta medida tiene por objeto salvaguardar los intereses de los menores, así como la objetividad de las pruebas que se deben practicar.
Las detenciones se produjeron el pasado martes, 25 de noviembre, en el colegio público Altamira de El Campello, a la hora de la salida de los alumnos, lo que despertó la preocupación de los padres, profesores y escolares, que no sabían lo que estaba ocurriendo. Los cuatro detenidos permanecían desde el martes en dependencias de la Guardia Civil, a la espera de pasar a disposición del Juzgado de Instrucción número 8 de Alicante.

Leer más »

ESCUELA VIRGEN DE LORETO EN NICARAGUA
La ONG Icnelia inaugura la escuela Virgen de Loreto en Nicaragua y lleva la imagen de nuestra patrona

JOSÉ JUAN LÓPEZ
La tercera expedición de la ONG Icnelia a Nicaragua tenía un aliciente especial para nosotros, un plus que iba a superar el buen sabor de boca que nos dejaron las dos anteriores. Para José Miguel Zaragoza y para mi, embajadores de Icnelia en esta ocasión, iba a suponer una expresión de santapolerismo. Éramos más que nunca orgullosos portadores de nuestro pueblo con las gentes de Nicaragua.
La escuela Virgen de Loreto ha sido financiada con la aportación de muchos conciudadanos a través de la campaña "¿Te sobra un céntimo? A ellos les falta", que desarrolló Icnelia el año pasado con su hucha gigante y las pequeñas distribuidas en los comercios. La respuesta de nuestra gente fue firme y decidida. En pocos meses se recaudaron los 800.000 céntimos de euro que costaba construir la escuela.
A través de nuestra contraparte en Nicaragua, el Proyecto de Educación del Vicariato de Bluefields del que formaba parte hasta hace no mucho el padre Miguel Ángel García, se eligió construir esta escuela en una de las comunidades más alejadas de la ciudad y de más difícil acceso, y por tanto de mayor necesidad de ayuda. Se llama El Jabillo.
Llegar hasta allí ya supone toda una aventura. Si medimos en línea recta la distancia entre Bluefields y la comunidad de El Jabillo, no habría más de 60 kilómetros. Sin embargo, no existen carreteras, ni siquiera caminos por los que pueda transitar un vehículo 4x4. De esa manera, calculamos que recorrimos más de 100 kilómetros durante cuatro horas para llegar a nuestro destino. Fueron cuatro horas de navegación por la bahía de Bluefields y remontando el río Torsuani. Ya pisando tierra nos esperaban catorce horas montando en las bestias a lo largo de cuatro etapas, haciendo escala en las comunidades de El Gorrión, El Progreso y Monte Creek.
Fue un camino no exento de complicaciones, aunque por suerte no tan enlodado como en años anteriores. En la expedición icneliana nos acompañó trabajando mano a mano nuestro inseparable Óscar Chavarría, uno de nuestros hombres en Nicaragua. Además, en cada etapa nos dejábamos llevar por los baquianos (guías) de cada comunidad, que conocen bien los senderos y hacen el recorrido casi siempre a pie. Están bien acostumbrados a esta dura vida de la selva.

El viaje de la virgencita
La última etapa hacia El Jabillo fue especialmente dura. Nos guiaban Juan y Javier, encargados asimismo de custodiar la imagen de la Virgen de Loreto que traíamos desde Santa Pola. La figura fue donada por María Asunción Ruiz y es obra de la artesana Úrsula Orts. Fue bendecida en Santa Pola el día de la patrona de 2007 y su destino era la escuela que lleva su nombre. Daremos pocos detalles sobre su periplo de 15.000 kilómetros, porque esto merece un capítulo aparte.
Fueron más de seis horas a lomos de bestia cruzando la selva. Especialmente complicada fue la ascensión de un cerro empinado y de duras rampas que, huérfano de nombre, nos atrevimos a bautizar como "Monte de Santa Pola", nombre que para orgullo nuestro ya utilizan los lugareños. Tampoco podré olvidar la nutritiva agua de esos cocos que encontramos a media hora de llegar, cuando nuestras reservas de comida y agua ya eran sólo un recuerdo.
Y antes de caer la tarde llegamos exhaustos por fin a nuestro destino. El refrescante meandro de un río nos abrió sus brazos para curarnos las heridas de lodo y recuperar nuestro pulso. Los vecinos de El Jabillo nos recibieron con una suculenta comida.
Fue ahí cuando empezamos a conocer a nuestros amigos de la directiba de la comunidad y del patronato escolar. Los nombres de referencia son Mario Abarca y Juan Alberto Cabalset, delegados de la Iglesia, Donald Guzmán, el activo presidente del patronato, y, José Andrés Méndez, el maestro. De las 48 familias que forman la comunidad, sólo 20 niños han ido a este curso a la escuela. Como nos cuenta Donald, nadie pensaba que serían capaces de conseguir la escuela nueva, para ellos ha sido un sueño hecho realidad, y están convencidos de que esto reactivará los ánimos de muchos padres que llevarán a sus hijos a estudiar el próximo año, a pesar de tener que caminar hasta una hora y media desde sus casas. Nos dimos cuenta enseguida de que el proyecto había salido adelante gracias a su interés por hacerlo posible, contra viento y marea, y esto nos convence más todabía de la elección realizada.
Leer más »

viernes, 10 de octubre de 2008

Un instituto 2.0


Las nuevas tecnologías transforman un centro público de Córdoba


Las nuevas tecnologías son la cotidianeidad en el Averroes, un instituto público cordobés que toca a un ordenador por cada dos alumnos: más de 1.000 estudiantes, 600 terminales repartidas por todas las aulas. Los chavales hablan con soltura de wikis, bitácoras, edición de documentos en Google Docs, vídeos, podcasts y subida de presentaciones a la Red. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) están tan imbricadas en la vida del centro que a cualquier iniciativa se le busca su vertiente 2.0.

Este curso, por ejemplo, arranca en Andalucía la asignatura optativa Proyecto Integrado (para fomentar la búsqueda y tratamiento de la información en 4º de ESO y 1º de Bachillerato). En este instituto trabajarán la memoria histórica, cultivarán un huerto, conocerán los descubrimientos científicos que han cambiado el mundo... Y cada proyecto mantendrá actualizado su blog, a modo de diario.
El Averroes forma parte de la red andaluza de centros TIC desde el principio, desde que se puso en marcha en 2003-2004 en 100 colegios e institutos: ya va por los 1.495, el 53% de los existentes en la comunidad. Desde hace dos años cuenta con una nueva versión de plataforma, Helvia, que ofrece el soporte técnico. "Ahora nadie se imagina cómo sería nuestro centro sin los ordenadores o sin la web, la bitácora y el aula virtual", reconoce Marta Pacheco, coordinadora TIC. En el aula virtual el departamento de matemáticas vuelca ejercicios de geometría; los usuarios de la biblioteca se recomiendan libros en el foro y los alumnos de francés pueden escuchar el vídeo musical de una cantante gala y leer su letra.
La apuesta ha salido adelante gracias al esfuerzo de toda la comunidad educativa, según enfatiza Pacheco. Pero se enfrenta a problemas. El primero es que los medios de la red TIC andaluza no dan abasto para atender tanta demanda. El Averroes cuenta con un equipo TIC, algo "inexistente" en la mayoría de centros. Eso significa que Pacheco (que es profesora de francés) y tres docentes más ven reducido su horario lectivo para ocuparse de todo lo relativo a Internet y nuevas tecnologías en su centro. Pero dicha reducción es "insuficiente y tampoco hay ningún reconocimiento económico (el complemento de un coordinador TIC es menor que el de un tutor)". El riesgo de pasarse el día reparando el material informático o pérdidas "casi a diario" de la conexión a la Red son lo otros problemas principales.
A pesar de todo, "se están produciendo pequeños grandes cambios de metodología que van impregnando poco a poco la práctica diaria, y comprobamos cómo el alumnado se siente cada vez más motivado; está convirtiéndose en generador de contenidos, la relación con el profesorado es más cooperativa y la clase, más participativa", asegura Pacheco. A finales de agosto, el instituto cordobés presentó un vídeo recopilatorio en el I Congreso Nacional Internet en el Aula. En él, los propios chavales contaban cómo habían trabajado en algunas clases, cómo alimentaban wikis para que todo el instituto pudiera acceder a la información, cómo manejaban herramientas colaborativas 2.0. "Con el ordenador es más divertido, trabajas a tu ritmo", comentaba Ana Belén, de 3º de ESO.
Los docentes nuevos reciben un curso de formación de 30 horas y los veteranos pueden también reciclar sus conocimientos. El profesorado publica archivos y enlaces para que sus grupos trabajen en clase o en casa; los chavales envían tareas por correo electrónico y pueden ver sus calificaciones, recibir actividades, o publicar eventos por Internet...
Ahora quedan los padres. Se trataría de empezar con las familias de un grupo de 4º de ESO e ir extendiendo poco a poco la experiencia. Aún no ha sido posible por problemas técnicos. Cuando se subsanen, el Averroes se comunicará online con los padres y madres de sus alumnos.

Leer más »

viernes, 22 de agosto de 2008


Icnelia impartirá educación en valores en todos los centros

Habrá talleres sobre medio ambiente, solidaridad y multiculturalidad. Gracias a una subvención del Sevef cuantro monitores impartirán a los escolares santapoleros de entre 9 y 18 años el programa "En busca del equilibrio", en el que también se pretende la implicación de padres y profesores.
"Lo que prentendemos es concenciar en valores como la solidaridad, la paz, el respeto al Medio Ambiente y la multiculturalidad", explica el presidente de Icnelia, José Miguel Zaragoza. La ONG santapolera ha presentado el programa de educación en valores "En busca del equilibrio" que se llevará a cabo en todos los centros escolares durante el próximo curso.
Se realizarán diversas actividades y talleres con la implicación de padres y profesores, para alumnos de entre 9 años (4º de Primaria) y 18 años (2º de Bachillerato).
El proyecto "Icnelia-Educa" es posible gracias a la subvención otorgada por el Servicio Valenciano de Empleo y Formación (SERVEF) dentro del Programa EMORGA 2008, y el apoyo de las Concejalías de Educación, Bienestar Social y Medio Ambiente del Excelentísimo Ayuntamiento de Santa Pola, así como la colaboración de los centros educativos de la localidad. "El dinero es importante, pero más importantes son las personas y agradezco siempre la labor de las personas que colaboran con nosotros", añade Zaragoza.
Gracias a la subvención del Servef, de unos 30.000 euros, se podrá contratar a cuatro personas durante tres meses para que realicen esta acción formativa.
Por otro lado, Icnelia también ha acercado la formación en el área de atención y preparación al parto al personal sanitario de Bluefields, en Nicaragua.
Leer más »

martes, 20 de mayo de 2008

APRENDIZAJE COLABORATIVO MEDIANTE REDES


Aprendizaje colaborativo




El aprendizaje colaborativo (Collaborative Learning) es un conjunto de métodos de instrucción y entrenamiento apoyados con tecnología así como estrategias para propiciar el desarrollo de habilidades mixtas (aprendizaje y desarrollo personal y social) donde cada miembro del grupo es responsable tanto de su aprendizaje como del de los restantes del grupo que busca propiciar espacios en los cuales se dé el desarrollo de habilidades individuales y grupales a partir de la discusión entre los estudiantes al momento de explorar nuevos conceptos. Son elementos básicos la interdependencia positiva, la interacción, la contribución individual y las habilidades personales y de grupo.
Comparten la interacción, el intercambio de ideas y conocimientos entre los miembros del grupo. Se espera que participen activamente, que vivan el proceso y se apropien de él.
La expresión aprendizaje colaborativo se refiere a metodologías de aprendizaje que incentivan la colaboración entre individuos para conocer, compartir, y ampliar la información que cada uno tiene sobre un tema. Esto se logra compartiendo datos mediante espacios de discusión reales o virtuales. El aprendizaje colaborativo surge mayormente de instancias de trabajo en grupos o trabajo colaborativo. En este caso los participantes unidos en grupos juegan roles que se relacionan, complementan y diferencian para lograr una meta común. Para lograr colaboración se requiere de una tarea mutua en la cual los participantes trabajan juntos para producir algo que no podrían producir individualmente. Los elementos básicos del trabajo colaborativo son:
  • Objetivos: el desarrollo de la persona; más indefinido, se busca el desarrollo humano.
  • Ambiente: abierto, libre, que estimulan la creatividad.
  • Motivación: supeditada al compromiso personal: libertad para participar o no.
  • Tipo de proceso: se pueden dar procesos formales e informales.
  • Aporte individual: conocimiento y experiencia personal para el enriquecimiento del grupo.
  • Pasos del proceso grupal: no son tan rígidos, pueden cambiar pues se deben adaptar al desarrollo grupal.
  • Reglas: generadoras, no limitan ni encasillan sino que generan creatividad.
  • Desarrollo personal: es el objetivo, junto con el desarrollo grupal.
  • Productividad: secundaria. El objetivo es lo que se aprende en la experiencia colaborativa.
  • Preocupación: la experiencia en sí misma. La motivación es intrínseca.
  • Software: no determinante; flexible, debe brindar posibilidades virtualmente ilimitadas.
  • Una meta común.
  • Un sistema de recompensas (grupal e individual).
  • Respuestas distribuidas.
  • Normas claras.
  • Un sistema de coordinación
  • Interdependencia positiva
  • Interacción
  • Contribución individual
  • Habilidades personales y de grupo
  • Autoevaluación del grupo.
Bibliografía

Brufee, K. (1995). Sharing our toys - Cooperative learning versus collaborative learning: Change, Jan/Feb, 12-18.
Crook, Ch. (1998). Ordenadores y aprendizaje colaborativo. Madrid: Ministerio de Educación y Cultura y Ediciones Morata.
Dillenbourg, P. (1999). What do you mean by collaborative learning?. En P.
Dillenbourg (Ed) Collaborative – learning: Cognitive and Computational Approaches. 1 – 19. Oxford: Elsevier.
Dillenbourg, P., Baker, M. Blaye, A & O Malley, C (1996). The evolution of research on collaborative learning. En E. Spada & P Reiman (Eds) Learning in Humans Machine: Towards an interdisciplinary learning science,189 – 211. Oxford: Elsevier.
Driscoll, M.P. y Vergara, A. (1997). Nuevas Tecnologías y su impacto en la educación del futuro, en Pensamiento Educativo, 21.
Gros, B. (2000). El ordenador invisible. Barcelona: Gedisa.
Johnson, D.W. Johnson, R.T.,& Holubec, E.J. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Barcelona: Paidos.
Johnson, C. (1993). Aprendizaje Colaborativo, referencia virtual del Instituto Tecnológico de Monterrey, México http://campus.gda.itesm.mx/cite
Kaye, (1991). en Salinas, J. (2000). El aprendizaje colaborativo con los nuevos canales de comunicación, 199 – 227. En Cabero, J. (ed.) (2000). Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Madrid: Síntesis.
Panitz, T., and Panitz, P., (1998). Encouraging the Use of Collaborative Learning in Higher Education. In J.J. Forest (ed.) Issues Facing International Education, June, 1998, NY, NY: Garland Publishing
Pask, G. (1975). Conversation, cognition and learning. Amsterdam and New York: Elsevier.
Salinas, J. (2000). El aprendizaje colaborativo con los nuevos canales de comunicación, 199 – 227; en Cabero, J. (ed.) (2000). Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Madrid: Síntesis.
Vygotsky, L.S. (1979). El desarrollo de los procesos sicológicos superiores. Barcelona: Crítica.
Webb, N.M. Ender, P.& Lewis, S. (1986). Problem – Solving Strategies and Group Processes in Small Groups Learning Computer Programming. American Educational Research Journal, 23 (2), 243 – 261.

Zañartu, L.M. (2002). Educar a jóvenes marginales con ordenadores en red. Comunicar, 18, / www.2uhu.es/comunicar/revista
BRICEÑO, Jenny y COIMAN, Rosa. Trabajo cooperativo y sus principios PMG

Enlaces de interés

http://es.wikibooks.org/wiki/Categor%C3%ADa:Aprendizaje_colaborativo

http://contexto-educativo.com.ar/2003/4/nota-02.htm

http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/lecturas_BB/pdf_internet/aprendizaje_redes.pdf
Video


Leer más »

viernes, 2 de mayo de 2008


COBARDES

"La saga Corbacho-Cruz continúa con buen pie aunque sea gracias a unos cobardes."


Creo que es de los mejores títulos que se le ha puesto a una película. Refleja sin ningún tipo de duda, lo que son esos seres cuyo único objetivo es jorobar la vida de los demás, porque tienen una vida insulsa y aburrida y necesitan fastidiar las ajenas para sentirse mejores.

Ante esta película que es una de las favoritas a ganar en el Festival de Cine de Málaga, lo cierto es que yo esperaba un valor de reivindicación social muy alto, ya que el cine español siempre quiere llevar este tipo de iniciativas con un valor de crítica muy especial, por lo que parece que es reconocido en nuestras películas. Sin embargo, desde el punto de vista de una persona, que no ha sufrido acoso escolar en la época de los móviles, pero si ese acoso psicológico por ser diferente a los demás y por querer estudiar para sacar buenas notas, que puede hundir con unas míseras palabras a una persona débil.

Esos cobardes están bien retratados en la película, aunque el entorno en el que se mueve el protagonista acosado no resulta del todo creíble. De entrada, la chica guapa del colegio no le importa salir con él y que le vea todo el instituto, cosa que sabemos de sobra que en la vida real, no sucede.

Además añaden una historia paralela con un personaje que se supone que le sirve al niño protagonista de guía y de asesor para superar esa dificultad con los cobardes, que no tiene ningún sentido y despista bastante respecto a la trama principal de la película.

Destacan muchísimo las interpretaciones tanto de Elvira Mínguez, a la que ya descubrieron los directores Corbacho y Cruz en su anterior película, Tapas y un Lluís Homar, que sigue siendo uno de los grandes del cine español, uno de esos actores que captura la pantalla y no puedes apartar tus ojos de sus escenas y de cada uno de sus movimientos, y sobretodo interpreta a la perfección la maldad de su personaje.

Yo creo que tanto Corbacho como Cruz debían haber ido más allá y no quedarse con la sensación light con la que salí yo del cine. Buscar una denuncia más acusada de la gran culpa que tienen los padres de esos cobardes, mirar también que muchas veces los niños no son débiles porque sus padres también lo sean, sino que adoptan esa postura a raíz de esos acosos en el instituto...
En definitiva, haber ahondado más en el tema, aunque en general el mal trago que pretenden general, el espectador se lo lleva y es un buen inicio para poner este gran problema donde se merece.

Hay dos escenas a resaltar que resumen la gran labor como directores y guionistas de Corbacho y Cruz. Una en la que Lluís Homar explica a carcajada limpia y sin pensar en lo más mínimo en lo que está diciendo, como le ponían el mismo mote que su hijo le pone al protagonista a uno de su clase. En ese momento lo entiendes todo. Con esa simple escena y esa manera de reirse. La otra es una conversación de la directora al conserje en el que le explica lo que los padres piensan que es el colegio para sus hijos y la labor de los profesores, comparándola con un parking.

Y no me quiero olvidar que el final es bastante sorprendente, te guste o no te guste. Sorprende mucho. Y que fue un gran detallazo por parte de los directores, pasarse por nuestro cine a presentar su película, ya que decían que era su obligación ya que al igual que los enchufados que la vieron bien sentaditos en el mejor teatro de Málaga, nosotros también hemos pagado nuestra entrada y querían compensarnos. Muchas gracias.


*Más información sobre esta entrada en: http://www.muchocine.net/criticas/5378
Leer más »

viernes, 14 de marzo de 2008

SEMANA DE LA MUJER


Inciden en la educación y el cambio de valores para prevenir la violencia de género


El grupo de trabajo en pro de la igualdad será un referente a nivel nacional

Los talleres sobre prevención de la violencia de género han sido el eje central de los actos organizados desde el Ayuntamiento de Santa Pola (Alicante), a través de la Concejalía de la Mujer, para conmemorar la Semana de la Mujer.

Estos talleres se han estructurado en dos días, uno con la presencia de mujeres de distintos colectivos y asociaciones y otro dirigido a profesionales que, según explica Teresa Martín, la responsable del Programa de Prevención de Violencia de Genero de la CAM, "pueden constituirse en agente de cambio". Martín incide en la educación y en el "cambio de valores, estereotipos y actitudes" como ejes fundamentales para prevenir la violencia de género y no para actuar cuando ésta ya se ha dado.

En los institutos se trabaja con adolescentes de 3º y 4º de ESO y 1º y 2º de Bachillerato, "cuando se dan las primeras relaciones de pareja y se analiza la igualdad y desigualdad con que nos educan", señala Martín.

Esta experta, que realiza talleres similares por todo el país, señala que comentará la iniciativa de Santa Pola de crear un grupo de trabajo para fomentar la igualdad entre mujeres y hombres como un referente. La psicóloga Mati Pérez, una de las responsables del programa "Un municipio de igualdad", coincide con Martín en que "casi toda la prevención que se realiza es terciaria, cuando ya existe el problema, pero lo ideal es que el problema no existiera e incluso llegara a desaparecer y con niños de tres años ya hay que trabajar en pro de la igualdad".

Así, junto al grupo central de trabajo (integrado por 10 personas), que se reunirá quincenalmente, se ha implicado a cerca de 30 participantes más de colectivos de la Educación, Sanidad, la Seguridad Ciudadana, Servicios Sociales y los Medios de Comunicación. El próximo encuentro tendrá lugar en mayo.
Leer más »

viernes, 25 de enero de 2008

RECETAS CONTRA EL FRACASO ESCOLAR

El psicopedagogo del IES Bernat de Sarrià, Juan Vaello, ha publicado su nuevo libro, "Cómo enseñar a los que no quieren", para combatir la desmotivación del alumnado
"El secreto de enseñar no es tanto transmitir conocimientos como contagiar ganas", con esta filosofía de partida, el psicopedagogo Juan Vaello ha sacado a la luz un nuevo libro, "Cómo dar clase a los que no quieren", un manual para docentes con más de trescientas técnicas y estrategias, para potenciar las habilidades sociales y emocionales del alumno, su motivación y su nivel de atención para conseguir mejores resultados académicos. "Sí hay soluciones mágicas" contra la desgana, según el experto que propone más implicación de los padres y más formación para el profesorado. BELÉN GARCÍA S
í hay soluciones mágicas" para enseñar a los alumnos desmotivados. Con esta frase comienza el nuevo libro del experto Juan Vaello, psicopedagogo del IES Bernat de Sarrià de Benidorm y formador de profesores, que trata de "inyectar optimismo pedagógico frente al fatalismo" de la sociedad ante los problemas de la enseñanza. "El profesor puede hacer magia si aprende muchos números, los ensaya, los perfecciona y los aplica" y así lo demuestran los resultados de algunas técnicas que propone, utilizadas en diferentes institutos de la geografía española.
Con el título: "Cómo enseñar a los que no quieren", el libro es casi un recetario con más de trescientas estrategias concretas para combatir la desgana, principalmente en la Secundaria, donde los alumnos estudian obligados convirtiéndose en objetores escolares dentro del aula.
Los conceptos de Educación han cambiado y ahora no sólo importa el rendimiento académico porque éste es fruto de otras habilidades. "El nivel social y emocional del alumno, que muestra su capacidad de convivencia y su autoestima, así como su grado de motivación y atención son lo primero que hay que potenciar, los que vienen sin eso no obtienen buenos resultados académicos", explica Vaello, que aboga por incorporar estos aspectos al sistema de evaluación porque "de forma informal ya se puntúa el esfuerzo del alumno pero habría que evaluarlo explícitamente".
Las propuestas, siempre orientadas a "dar salida a todos y cada uno de los estudiantes" van desde cuidar su ubicación, explicando cómo dividir el aula y sentar a los escolares según el propósito, hasta la realización de listas de retos y éxitos, informes y diarios por parte de los escolares o el llegar a pactos con los grupos negativos de la clase.
Aproximadamente un 30 por ciento de los alumnos no quiere estudiar, aunque el porcentaje varía en función del curso, la ciudad, el nivel socioeconómico, etcétera. La diversidad por la llegada de inmigrantes, la incorporación de alumnos con discapacidades y las enormes brechas entre estudiantes motivados y objetores "debe plantearse como un reto y no como un problema", señala Vaello, quien considera que "el profesor ha de ver el conflicto como una oportunidad de intervenir". El principal, son las "interrupciones, que crean un clima de clase imposible". Vaello apuesta por medidas preventivas: "si se tratan los resfriados disminuyen las pulmonías", del mismo modo que si se "atajan los conflictos frecuentes y de baja intensidad diminuirán los casos de acoso y violencia". La enseñanza del autocontrol es una de las vértebras ya que "el alumno conflictivo es impulsivo y tiene poca fuerza de voluntad, frente al que se motiva, controla y respeta".
Pero el problema no radica en el alumnado. Profesores y padres han de colaborar en una misma dirección. La falta de implicación de los padres, por un lado, la descoordinación entre familia y centro e incluso entre profesores y la falta de formación de los docentes, que es "manifiestamente mejorable" obligan a actuar en todos los niveles del sistema educativo. Crear equipos docentes para unificar criterios, establecer los mismos límites en casa y en clase, aprovechar cada contacto con los padres para crear lazos, conocer los efectos de los diferentes tipos de castigos, son algunas de las propuestas de esta "cultura de soluciones frente al fatalismo, porque ante los problemas no debemos preocuparnos sino ocuparnos", concluye.
Leer más »

miércoles, 9 de enero de 2008

Aula del futuro, profesor del pasado




España ha hecho un gran avance para adaptar su Universidad, pero los apuntes siguen mandando

La Universidad española ha hecho un gran esfuerzo para adaptarse al plan europeo que obligará a todas, desde 2010, a ser más participativas, integradas, adaptadas a la tecnología y con tutorías más individualizadas. Pero el avance tecnológico es rápido y más fácil; está en marcha. El cambio de mentalidad de los profesores, sin embargo, acostumbrados en España a la clase magistral sin feedback, será más difícil. Puede costar una generación.
Cada alumno irá a clase con su portátil, las clases serán más pequeñas, semicirculares, con wi-fi; el aula magna desaparecerá del día a día reservándose para las charlas puntuales de grandes expertos, se reforzarán las tutorías y los alumnos de todo el campus podrán interactuar a través de la Red. Después de años de retraso, España ha pisado el acelerador.
Desde que en 1999 los países de la UE firmaron la Declaración de Bolonia, en la que se comprometían tanto a establecer en 2010 un espacio común europeo que fomentara la movilidad de alumnos y profesores entre países como a adaptar la forma de enseñar y aprender en los campus a los nuevos tiempos, España apenas había hecho nada hasta el año pasado. En 2007 se han aprobado los mecanismos básicos para que las universidades empiecen a implantar los cambios. Están ya en ello.
Pero las contradicciones abundan: como "haber empezado la casa por el tejado, los posgrados antes que los grados", en palabras del profesor de la Autónoma de Madrid Bernabé López.
Es tal la vuelta al calcetín metodológico que Ramón Capdevilla, adjunto al consejero delegado del portal Universia, teme el riesgo de un cambio sólo de formas, sin evolución en las estructuras. Un maquillaje. El proceso será lento, "de 5 o 10 años", calcula, y despertará (lo está haciendo ya) reticencias en los claustros: "Los conocimientos científicos y la calidad docente seguirán estando valorados"; el "sabio", el "gran genio" mantendrá la distancia de la clase magistral, rodeándose de un equipo docente que atenderá más directamente a los alumnos.
Pero el vendedor de crecepelos -"el que piensa: suelto mi rollo y, si nadie puede hablar conmigo y me he traído la parte de teatro bien ensayada, no tendré problemas", escenifica Capdevilla- que todavía hoy puede dar el pego, a duras penas sobrevivirá a una tutoría o a una clase más pequeña, personalizada e interactiva.
"Llevamos 10 años con Bolonia como Pedrito con el lobo, y hay cansancio en los claustros", detecta Joaquín Sevilla, profesor de la Universidad Pública de Navarra y director del campus virtual compartido del grupo de universidades G9. Y profesores a los que los cambios pillan con el paso cambiado, acomodados. Sin formación para la que se les viene encima. "¿Quién nos enseña a nosotros la nueva manera de hacer las cosas?", preguntan un par de catedráticos.
Mercedes Sanz, profesora del departamento de Filología y Culturas Europeas en la Universidad Jaume I de Castellón, manda y recibe tareas en el campus online, organiza foros de discusión con sus estudiantes y, el año pasado, tuteló en una de sus materias a una de sus alumnas, erasmuswebcam. en Alemania, a golpe de Internet, correo electrónico y
Lara María Pérez Llopis pisa poco los despachos de tutorías; 9 de sus 14 asignaturas de segundo de la carrera de maestro están activas en el aula virtual de la Jaume I y, cuando tiene dudas, se conecta y envía una consulta a su profesor, que responde en un máximo de 48 horas. Tres cuartos de su clase utiliza esta herramienta para bajar documentación, mirar notas o chatear en la cafetería virtual. Su grupo echa mano del Google Doc cuando no puede quedar para un proyecto: trabajan en red y, a la vez, en un mismo documento compartido.
El presente de Mercedes y de Lara, que lleva el ordenador portátil a todas partes, se conecta desde casa y busca cobertura wi-fi como si fuera una zahorí: da pistas del peso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (las TIC) en la nueva Universidad, explica Jordi Adell, responsable de Educación y Nuevas Tecnologías de la Jaume I: "Habrá más acceso a las aulas virtuales, a los aprendizajes informales y a las comunidades profesionales y científicas". Los emisores de información se multiplican. Las distancias, las fronteras, se pulverizan: "Un estudiante podrá cursar asignaturas en otros campus".
"El e-learning avanzará en algunos masters, pero su verdadera explosión, aunque no a corto plazo, se dará en la formación continua", estima Antonio Artés, vicerrector de Posgrado de la Universidad Carlos III de Madrid. Para alumnos como los de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), un referente de e-learning en España: su media de edad es de 30 años, 9 de cada 10 trabaja, y 4 de 10 tiene hijos; buscan ampliar conocimientos en su puesto actual, promocionar en su empresa, cambiar de empleo. Son cerca de 45.000, un cuarto de fuera de Cataluña.
En los grados irá ganando terreno un "modelo mixto de formación semipresencial con clases presenciales concentradas" y, el resto, online, vaticina Adell. Ya sean trabajos en grupo por Internet o clases virtuales. La parte presencial, que nunca llegará a desaparecer según los expertos, será más participativa
. Mala señal, a estas alturas, que un campus no esté conectado aún a Internet. "El 100% de las universidades públicas tienen cobertura wi-fi", asegura Sebastián Muriel, director general de Red.es, una entidad dependiente de la Secretaría de Estado de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información que impulsa Campus en Red para favorecer el desarrollo de "e-learning, localización o transmisión de voz a través de las redes IP (VoIP)", según rezan los objetivos del programa.
Un 72% de las 50 universidades participantes en el estudio Las TIC en el sistema universitario español de 2006, de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), cuenta con una unidad de enseñanza virtual, y un 80% tiene desarrolladas tecnologías educativas de apoyo a la docencia.
"La Universidad Politécnica de Madrid (UPM) organiza un certamen de robótica, Cibertc. Los grupos inscritos reciben clases sobre conceptos generales, y después cada cual diseña su proyecto, tutelado por un profesor. Compiten con otros robots que rastrean, juegan, esquivan obstáculos. Gana el que mejor haya resuelto las cuestiones que se les hayan ido planteando". Javier Uceda, rector de la Politécnica de Madrid, pone este concurso como ejemplo de cómo se aprende haciendo, learning by doing, se permite el anglicismo.
En su opinión, éste será el modo de hacer en el futuro. Y cambiará la propia estructura física del aulario, para permitir una mayor interacción. "Las aulas tendrán un entorno semicircular, con una pantalla donde proyectar imágenes". No es que esté echando a volar la imaginación, es que la UPM ha comenzado con esta línea de remodelaciones. Y anuncia más: "Habrá que organizar salas donde reunirse y trabajar en grupo e individualmente". Sus bibliotecas disponen ya de un servicio de préstamo de portátiles.
"Los economistas no hacemos futurología", bromea Carlos Berzosa, rector de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), cuando se le plantea hablar sobre el futuro. Pero el futuro es ya una realidad reflejada en el espejo anglosajón y en las directrices del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), que debe estar totalmente implantado en 2010. "Se pondrá el acento en el aprendizaje activo, no en los apuntes dictados; habrá más seminarios y tutorías, y los grupos se reducirán", enumera. Entre otras cosas, porque disminuyen los matriculados. "Cuando yo era decano de Económicas teníamos 14.000 alumnos; ahora son 6.000", compara.
Las aulas menguarán en tamaño y se multiplicarán en número: "Haremos como los cines que se convierten en minicines", pone el símil el rector. Pero sin que desaparezca ni el aula magna ni la clase magistral "del profesor con mayúsculas", a modo de conferencia multitudinaria. Berzosa y Uceda coinciden en que la presencia de los alumnos en el campus se extenderá más allá del horario lectivo.
"Las universidades grandes se están poniendo las pilas, pero no veo el mismo movimiento en las pequeñas", dice Joaquín Sevilla desde la Pública de Navarra. Y es algo que le preocupa porque la movilidad y la competencia entre universidades será cada vez mayor. Sevilla tampoco detecta muchas prisas por cambiar la actitud docente: "De considerar a los alumnos menores de edad, a los que hay que dictar apuntes y evitar que copien en los exámenes, a ejercer de entrenadores de atletas a los que hemos de ayudar a superarse".
¿Qué carreras estudiarán estos atletas? No desaparecerá ninguna, según las previsiones de Mariano Fernández Enguita, catedrático de Sociología en Salamanca y promotor del portal INNOVA de educadores en Red, pero crecerán más "aquellas que corresponden a tecnologías productivas y sociales con una demanda creciente, o que representan un cambio económico generacional: biomedicina, informática, audiovisuales, educación, políticas públicas...". Una parte cada vez mayor de su actividad, en investigación y en enseñanza, "se desarrollará en colaboración con otras entidades públicas y privadas".
Dice este catedrático que la Universidad del siglo XXI habrá de tener cintura para adaptarse: "Dejará de estar casi limitada al aprendizaje inicial para convertirse en escenario natural de la formación permanente y en socio habitual de la formación continua (a las empresas)". En una economía del conocimiento, "se producirá una estratificación vertical, horizontal y funcional de las titulaciones: vertical porque veremos una pérdida relativa de valor del título de grado y un papel más determinante y diferencial de los posgrados; horizontal porque se dará más importancia a en qué universidad se ha obtenido un título; funcional porque títulos del mismo nivel y centro tendrán un valor de mercado muy distinto según su especialidad". En una sociedad global "destacarán unos cuantos títulos de reconocimiento transnacional: doctorados europeos, escuelas de negocios de proyección internacional, titulaciones coronadas con becas en el exterior, titulaciones de un puñado de universidades globales", pronostica.
"No podemos ser buenos en todo", apunta Josep Eladi Baños, vicerrector de Docencia y Ordenación Académica de la Pompeu Fabra, que ha potenciado sus materias "más brillantes" hasta especializarse en biomedicina, humanidades y ciencias sociales y de la comunicación. El campus barcelonés inició su proceso de adaptación al crédito europeo en 2004; desde entonces, las actividades presenciales se han reducido en un 20%, "y van a seguir haciéndolo", augura; entre el 70% y el 80% de sus nuevos matriculados estudian ya según los planes europeos. "Si se hace bien, supone más trabajo para profesores y alumnos pero, a cambio, se consigue un mejor rendimiento académico", expone el vicerrector. Pero la transición, advierte Baños por experiencia, "es dura".
Profesores acomodados, sin ganas de más trabajo -"Da pena ver a algunos compañeros utilizar la web sólo para colgar su programa", denuncia un docente, que prefiere que no se cite su nombre-. Alumnos con "poca cultura del esfuerzo", se lamenta el vicerrector de la Carlos III Antonio Artés, quien aboga por una mayor responsabilidad y participación. Y por una financiación adecuada.
Habrá mayor orientación a la empresa, coinciden muchos expertos, pero sin ponerse nunca a su servicio. El vicerrector de la Pompeu Fabra ve el futuro como una oportunidad para alcanzar más prestigio internacional: España es el país europeo que más erasmus recibe. Y tiene en Latinoamérica un gran potencial.



Leer más »