lunes, 28 de noviembre de 2011

AUTOESTIMA



INICIÁNDONOS EN
LA AUTOESTIMA
El tema de la autoestima siempre es un tema delicado. En esta entrada intentaremos analizar de forma superficial este tema sin entrar muy de lleno en todas las características y problemas relacionados con la Autoestima. Para ello vamos a desarrollar los contenidos de forma básica y esquematizada sin grandes cantidades de información pero sí con afirmaciones concisas y claras.


DEFINICIÓN DE AUTOESTIMA (AE)
La Autoestima es la percepción emocional profunda que las personas tienen de sí misma. También puede expresarse como amor hacia uno mismo. Suele confundirse con narcisismo o egocentrismo cuando hacemos referencia a los demás.
La Autoestima depende de nuestra:
· Racionalidad
· Honestidad
· Integridad
¿Qué es la Autoestima?
Es la valoración, la imagen que la persona se ha formado de sí misma
Indica el grado de aceptación o rechazo que siente frente a sí mismo
Expresa una actitud de aprobación basándose en la realidad
Revela el grado en que una persona se siente y se sabe capaz, exitosa, digna, y actúa como tal
Es quererse a uno mismo, saberse valorar, percibirse satisfecho o insatisfecho
Autoestima
Confianza en uno mismo
Autoafirmación
Imagen de sí mismo
Yo ideal
Concepto de sí mismo
???
¡Dirás que es como para volverse loco!
ALGUNOS CONCEPTOS CLAVES :
La confianza en uno mismo:
Se da en el interior de la persona, que hace una predicción realista y puntual de que se tienen los recursos necesarios para hacer frente a una situación concreta
La Autoafirmación:
Es la capacidad que una persona tiene de abrirse un hueco entre los demás con firmeza y buenos modos, de hablar claro, de aceptar y de rechazar
La imagen de sí mismo:
Es lo que la persona percibe de sí misma
El yo ideal:
Es lo que la persona desearía ser
El concepto de sí mismo:
La visión global: imagen de sí mismo, yo ideal y autoestima. La suma coherente de las anteriores.
Componentes de la Autoestima
1. Lo que yo pienso (Componente cognitivo)
2. Lo que yo siento (Componente afectivo)
3. Actúo como tal (Componente conductual)
¿Cómo se forma la Autoestima?
Por las opiniones, actitudes y verbalizaciones que recibimos de nosotros mismos
Especialmente de los que nos importan (familiares, amigos, trabajo)
Llegan a convertirse en juicios de valor de acuerdo a las actitudes de aceptación/rechazo
Se desarrolla desde la infancia, en la adolescencia se reafirma o revalora y en la edad adulta los éxitos o fracasos continúan repercutiendo en la manera de evaluarnos
AUTOACEPTACIÓN:
Debemos vivir conscientemente respetando nuestros propios hechos y realidades. Es importante no hacer caso a la aprobación/desaprobación por parte de los demás y centrarnos en nuestras propias opiniones.
Sólo es el deseo de ver, saber y conocer.
ACEPTAR no es GUSTAR
ACEPTAR no es DESEAR CAMBIOS (no podemos cambiar lo que negamos)
Somos más fuertes si no tratamos de combatir la realidad y aceptamos el miedo, la timidez...
La Autoestima NO viene determinada por:
Ni por el éxito social.
Ni por el aspecto físico.
Ni por la popularidad.
AUTOESTIMA POSITIVA: sentimiento, experiencia y convicción de ser apto para la vida y sus desafíos. Pero para ello debemos vivir conscientemente (autoconcepto)
Para proteger nuestra AUTOESTIMA:
Saber evaluar nuestra conducta con honestidad y compasión por nosotros mismos.
Aprender a no disculparnos NUNCA por nuestras virtudes (ni rechazarlas)
Autoconfianza y auto-respeto se consiguen viviendo auténticamente (manifestar lo que pensamos, valoramos y sentimos)
Apoyar la Autoestima de los otros es apoyar la nuestra propia
OBJETIVOS A CONSEGUIR
1. Proyectar el placer de vivir (gestos, rostro o manera de hablar)
2. Ser capaz de hablar de nuestros logros e imperfecciones
3. Sentirse cómodos al hacer/recibir elogios, aprecio, afecto...
4. Estar más abiertos a críticas y reconocer equivocaciones
5. Ser más espontáneos al hablar y gesticular
6. Abrirse más a nuevas experiencias
7. Angustia/inseguridad tendrán menos posibilidades de intimidarnos
8. Disfrutar de los aspectos alegres de la vida
9. Confiar más en nuestra mente y responder flexiblemente a desafíos
10. Conseguir una conducta más enérgica
La Autoestima influye en la vida cotidiana en:
CÓMO NOS SENTIMOS
CÓMO PENSAMOS, APRENDEMOS Y
CREEMOS
CÓMO NOS VALORAMOS
CÓMO NOS RELACIONAMOS
CON LOS DEMÁS
CÓMO NOS COMPORTAMOS
PERSONA CON MUCHA AUTOESTIMA, CARACTERÍSTICAS:
Estará orgullosa de sus logros
Actuará con independencia
Asumirá responsabilidades
Sabrá aceptar las frustraciones
Afrontará nuevos retos con entusiasmo
Capaz de influir en otros
Amplitud de emociones y sentimientos
PERSONA CON POCA AUTOESTIMA:
Evitará situaciones que le provoquen ansiedad
Despreciará sus virtudes
Sentirá que no le valoran
Echará la culpa de sus debilidades
Se dejará influir por otros
A la defensiva y se frustrará fácilmente
Se sentirá impotente
RESUMEN
Cualquier persona con alta autoestima:
Se respeta y ama a sí misma
Acepta sus cualidades y sus defectos
No cae en comparaciones
Es tolerante consigo misma y con los demás

Con este post hemos intentado iniciar en el tema de la Autoestima basándonos en los contenidos tratados en el último taller de Desarrollo Personal y Autoestima que realizamos el año pasado. La finalidad no es ofrecer ninguna solución milagrosa para los casos de baja autoestima sino conocer un poco más sobre este tema para poder mejorar nuestras herramientas de actuación ante cualquier problema. De lo dicho en este post, no todo nos parecerá útil pero se quedará dentro de nosotros mismos y podremos echar mano de esta información en cuaquier momento que la necesitemos. Cuantas más cartas tengamos mejor podremos jugar.

Leer más »

jueves, 20 de octubre de 2011

ADOLESCENCIA



ADOLESCENCIA
¿Qué es la Adolescencia?
Es una etapa más de la vida de las personas. El problema está en que los adolescentes y sus familias pueden percibir esta etapa como una época tormentosa y emocionalmente agresiva, plagada de enfrentamientos. Estos enfrentamientos son debidos a los innumerables cambios que se producen en los jóvenes y en el seno de sus familias. La clave es saber anticiparse a esta etapa y estar preparados para afrontarla.
Como decíamos, se produce un importante incremento de cambios en nuestros hijos e hijas. ESTOS CAMBIOS SON:
l Cambios físicos y hormonales,
l Cambios psicológicos,
l Cambios sociales.
PROBLEMAS COMUNES (Aspectos clave):
Para poder conocer bien esta etapa y poder tener las herramientas necesarias para afrontarla, es necesario que nos sintamos identificados. Para ello veremos los problemas comunes que suelen darse en la mayoría de los casos. Estos problemas comunes suelen ser:
l Mayor nivel de conflicto con los padres.
l Alteraciones del estado de ánimo.
l Mayor implicación en conductas de riesgo.
Analizaremos estos tres problemas para comprenderlos mejor. Se da un mayor nivel de conflicto porqué nuestros hijos ya tienen sus propias opiniones y están en una etapa en la que se lo cuestionan todo. Esta reflexión continua hace que muchas veces cuestionen nuestras “órdenes” o recomendaciones. En cuanto a las alteraciones en el estado de ánimo, comprobamos que, debido a los cambios que sufren los/las adolescentes, su estado de ánimo va variando y las cosas les afectan mucho más. Cualquier comentario que hagamos se lo pueden tomar de forma personal, por lo tanto debemos medir nuestras palabras. En cuanto a las conductas de riesgo, por la edad en la que tiene lugar la adolescencia, coincide con su llegada a la vida social. Esto sumado a la influencia de los amigos hace que puedan llegar a querer experimentar cosas nuevas o simplemente no quieran sentirse apartados de su grupo de amigos que incurran en estas conductas de riesgo. Las drogas, los embarazos no deseados, hábitos alimentícios, las nuevas tecnologías,… son las conductas más temidas por los padres y madres de adolescentes.
El tema de las conductas de riesgo es un tema muy espinoso que debería ocupar una entrada para cada una de ellas. Así que vamos a intentar sintetizar algunas pautas básicas para tratarlas en general, sin entrar en la particularidad de cada una de ellas.
Prevención ante conductas de riesgo (alcohol, sexo, drogas, tabaco, anorexia, etc)
l DEDÍCALE TIEMPO
l ESCÚCHALE
l FOMENTA LA COLABORACIÓN FAMILIAR
l RESPETA SU PRIVACIDAD
l POTENCIA SU AUTONOMÍA
l INFÓRMATE Y TRANSMITE LA INFORMACIÓN
l ESTABLECE NORMAS ADECUADAS
CONVIVIR CON UN ADOLESCENTE:
La adolescencia es una etapa difícil dónde a los adolescentes “casi todo” les parece mal. Su carácter parece irritarse por momentos. No debemos entrar en conflicto con ellos sino todo lo contrario. Ayúdale con tu tolerancia y apoyo. A modo de resumen podemos ver algunas de las conductas deseables para ayudar a nuestros hijos/as adolescentes:
l No le des órdenes “por que sí”. Explícale lo que quieres conseguir y razónale los motivos.
l Anima a tu hijo/a a participar en las decisiones familiares. Así será más fácil que cumpla lo acordado.
l Enséñale a distinguir lo que es bueno o malo a través de tus acciones. La importancia del ejemplo.
l Ofrécele tu experiencia, pero déjale la responsabilidad de aceptar o rechazar tu consejo.
l Préstale atención sin agobiarle.
NO INTENTES CONTROLARLO EN TODO MOMENTO… QUE SEPA QUE CONFÍAS EN ÉL/ELLA.
La confianza en esta etapa es fundamental. Sus relaciones de amistad con su grupo de iguales se basa en eso y debemos intentar conseguir un buen nivel de confianza con nuestros hijos/as. Como hemos dicho antes, es una etapa en la que los adolescentes necesitan reflexionar y para ello necesitan su espacio. No agobiarles es fundamental.
AUTOESTIMA:
Es importante que trabajemos la autoestima con nuestros adolescentes. Ayúdale a quererse porqué lo va a necesitar. Una serie de claves para conseguir un correcto desarrollo personal de nuestros hijos/as puede ser:
l Recuérdale sus cualidades
l No lo compares
l Déjale que tome decisiones
l Dale responsabilidades en la familia
l Enséñale a organizar tareas y a proponerse metas
l Evita culpabilizarlo y acepta que puede equivocarse
l Edúcalo para enfrentarse a las críticas
Conflictos con los padres:
Empezábamos comentando lo conflictiva que es esta etapa para toda la familia. Ahora trataremos ese punto, el conflicto con los padres. Debemos utilizar nuestras armas y la mejor que tenemos es la experiencia. Nosotros los padres, como adultos, ya hemos pasado por esta etapa y puede ser que no nos acordemos bien de ella pero debemos hacer un esfuerzo y tirar de experiencia. Debemos evitar entrar en esos conflictos y saber hacerles ir por nuestro camino a la hora de afrontar estos conflictos. Algunos consejos que podemos seguir para ello son los siguientes:
l PONTE EN SU LUGAR
l ENFRÉNTATE A LOS PROBLEMAS DE 1 EN 1
l HÁBLALE EN POSITIVO
l DIALOGA CON TUS HIJOS
l PIDE PERDÓN CUANDO SEA NECESARIO.
l PIDE CONSEJO SIEMPRE A LA PACIENCIA.
PSICOLOGÍA DE LA ADOLESCENCIA (Qué les está pasando):
Para comprender un poco más a nuestros hijos/as adolescentes nos vendrá muy bien conocer que es lo que pasa por sus cabezas. Saber qué les está pasando. Indagando un poco en la psicología de los adolescentes podríamos resumir su situación en los siguientes puntos:
l Mayor toma de conciencia de sí mismo
l Cierto distanciamiento y desapego de los padres
l Modelos parentales sustituidos por otros (héroes, ídolos)
l Fuerte apego y fidelidad a los compañeros
l Conflictos emocionales por la rapidez de las transformaciones internas y externas
l Actitud más crítica hacia el mundo que le rodea
l Tiende a sentirse solo, único e incomprendido, puede encerrarse en sí mismo
l La pulsión sexual se muestra con más fuerza (para afrontar esto es muy importante una buena información)
DIFERENCIA PUBERTAD / ADOLESCENCIA:
Debido a los cambios en la estructura de las familias en nuestra sociedad actual y los distintos roles que toman cada uno de los miembros de la familia, ocurre últimamente que algunos padres engloban en la misma etapa la pubertad y la adolescencia. Es bueno saber distinguirlas porqué las dos son etapas de cambios pero no al mismo nivel. Al desconocer esta diferencia entre las dos etapas y meter a nuestros hijos/as erróneamente dentro de la adolescencia, hace que no podamos tratar bien el problema.
A continuación intentaremos reflejar las características de ambas etapas para poder diferenciarlas y así tener un mayor conocimiento del estado de nuestros hijos e hijas:
PUBERTAD
l Entre 12 – 15 años.
l Transformaciones físicas “espectaculares”.
l Maduración física y sexual (1ª menstruación y eyaculación).
l Reacciones a los cambios físicos.
l Posibles anomalías: gigantismo, enanismo, obesidad, delgadez…
l Cambios psicológicos: aceptación de la nueva imagen, conducta sexual, mal comportamiento, distanciamiento de la familia…
ADOLESCENCIA
l Entre 15 – 19* años.
l Transformaciones psicológicas “especiales”.
l Crisis para los padres (imagen negativa en la sociedad). Ver la adolescencia como enfermedad.
l Actitudes equivocadas: imposición, autoritarismo, incomprensión, falta de respeto, intolerancia…
l Actitudes acertadas: favorecer la reflexión, sentido crítico, intimidad, razonamiento, autonomía moral…
* La etapa de la adolescencia se está retrasando bastante últimamente por los cambios familiares de nuestra sociedad. Ahora nuestros hijos se van más tarde de casa, entran en el mercado laboral más tarde, etc. Lo que hace que su dependencia siga existiendo y se retrase el fin de la etapa adolescente.
MADURACIÓN:
Característica principal en la Adolescencia es la MADURACIÓN. Maduración en todos los sentidos, pero en este caso hablaremos concretamente de la maduración que se da en la personalidad de los adolescentes.
MADURACIÓN DE LA PERSONALIDAD
Dicha maduración se lleva a cabo en los siguientes sentidos:
l Manifestación del yo: Introspección (proceso de mirarse hacia dentro)
l Necesidad de intimidad
l Autoafirmación personal e identidad personal (conductas excéntricas para llamar la atención: vestimenta, lenguaje, rebeldías)
l Búsqueda de la identidad
l Logro de la identidad
CONCLUSIÓN:
Debemos afrontar esta etapa como lo que es, una etapa más dentro del desarrollo humano. Con lo dicho aquí no conseguiremos soluciones milagrosas ni soluciones definitivas. Lo importante es conocer todo lo que podamos sobre el tema y que lo visto sirva como herramientas con las que poder afrontar mejor todas las situaciones. Digamos que estamos recibiendo "cartas" con las que jugar mejor nuestra "partida". No todo lo visto será común en cada caso, ni se podrán probar todos los consejos con nuestros hijos/as, cada persona somos un mundo. Lo importante es siempre el sentido común y saber adecuarse a cada situación.
Espero que los padres y madres de adolescentes puedan coger toda la información que puedan de este post y utilizarla de una forma adecuada. Recordad que todos hemos sido adolescentes y hemos aprendido mucho de aquella etapa.
Leer más »

lunes, 12 de septiembre de 2011

Con nuestros hijos: Imaginación



I M A G I N A C I Ó N

Supongo que muchos os habréis emocionado al ver este fenomenal anuncio de Casa Tarradellas. Me parece una iniciativa brillante basada en la recuperar algunos de los valores que teníamos en nuestra infancia.
El anuncio trata temas como la adolescencia, la convivencia entre hermanos y hermanas, así como la educación por parte de los abuelos. La familia que aparece en el anuncio podría ser cualquier familia normal que conozcamos. Seguro que muchos os plantearéis en este punto, una "pega" que puede aparecer en muchos de nosotros y es la siguente: "Nosotros no tenemos esa excepcional casa de campo". Es aquí dónde aparece la
IMAGINACIÓN. Igual no tenemos casa de campo, igual no tenemos ese fascinante vespino naranja que poder reparar, igual no tenemos ese prado dónde poder jugar... Pero seguro que tenemos muchas otras cosas con las que jugar con nuestos hijos. A veces, ya sea por falta de tiempo o por comodidad, premiamos a nuestros hijos con un regalo material. Si nos fijamos, la euforia inicial de "que guay el Buzzlightyear que me has comprado" acaba con el muñequito tirado por la habitación sin hacerle caso. Además no estamos fomentando ninguno de los valores deseables para con nuestros hijos. El detalle del anuncio del abuelo arreglando el vespino junto a su nieto puede inculcar varios valores, como el esfuerzo, el valorar las cosas aunque estén usadas y viejas, el trabajo colaborativo, etc.
En estos tiempos que corren dónde vemos nuestros hijos "enganchados" a las nuevas tecnologías, es muy bueno volver a los orígenes, volver al juego. Sin quitarle mérito ni valor a las nuevas tecnologías que ofrecen herramientas muy buenas para todos, también es cierto que se pierden algunas cosas del juego clásico. Estos videojuegos suelen ser individuales y fomentan la competitividad pero no el juego en equipo. La sociabilidad de nuestros hijos sufre mucho con estos juegos. El recuperar juegos "de toda la vida" sería un proyecto muy a tener en cuenta. En este anuncio se ve como el niño en edad adolescente (o pre-adolescente) se aísla de sus familiares y piensa que los juegos a los que juegan no tienen ningún valor. Al final se da cuenta que no es así y disfruta compartiendo experiencias y jugando con sus abuelos y hermanos.
Vuelvo a insistir en el tema de la
IMAGINACIÓN. Porqué no es necesario disponer de un parque de atracciones en casa para que nuestros hijos se sientan como si estuvieran en uno de estos. No es necesario gastar más de lo necesario para que nuestros hijos lo pasen bien. Seguro que todos tenemos en casa miles de cosas que no usamos y que a nuestros hijos les llaman mucho la atención (una radio vieja, un libro antiguo, una cámara polaroid, ropa antigua de otras épocas, etc.). Si les dedicamos tiempo a nuestros hijos podemos pasarlo muy bien recordando nuestros tiempos de juventud y de paso fomentar otros valores.
Para acabar con mi exposición de este genial anuncio, me gustaría incidir en lo extraño que parece este anuncio viendo el nivel de los anuncios que hay hoy en día. Comparando este con, por ejemplo, el de KH7 nuevo, me hago una pregunta: "¿por qué no hay más anuncios como el de Casa Tarradellas?". Echo de menos más anuncios así, pero también más programas dónde se fomenten valores para nuestros hijos, más series dónde nuestros hijos puedan tener un espejo dónde mirarse que les aporte cosas buenas, famosos estudiando y hablando de sus estudios en vez de hablar con quién se han acostado. En este sentido, me gustó mucho una iniciativa de el programa "el Intermedio" de la Sexta que se llamaba "Proyecto Pygmallion" en el que Thais Villas acompañaba a un adolescente a actos culturales (ópera, cine, teatro,...) e intentaba que el chico reflexionara sobre la experiencia y pudiera sacar sus conclusiones, intentando que viera la parte positiva. Yo que soy muy iluso me imaginé un proyecto Pygmallion en el que algunos famosos llevaran a jóvenes a estos sitios. Incluso podrían hacer un reallity de esos que tanto gustan a la audiencia y si supieran escoger bien a los famosos podría tener mucha incidencia en nuestros jóvenes. Pero claro, es mucho mejor "mujeres y hombres y viceversa", que sólo con el título ya ves que no han estudiado en el colegio el tema de las redundancias. Este programa que deberían subtitularlo porqué he visto algún trozo y hay veces que no entiendo lo que están diciendo. Ya véis que el tema de las televisiones me sigue irritando mucho, pero me quedo con este pequeño rayo de luz de esperanza que ha abierto en mi corazón el estupendo anuncio de Casa Tarradellas. No me queda otra que darles mi más sincera enhorabuena.
Leer más »

lunes, 1 de agosto de 2011

SENDA DE CAMPEONES


SENDA DE CAMPEONES

En esta entrevista a Martí Perargau, el autor del libro "Senda de Campeones" podemos observar un modelo pedagógico instaurado en un gran club de Fútbol. En estos tiempos en los que las instituciones educativas están en entredicho, nadie duda del éxito de "la Masia", que sin ser una institución educativa en toda regla ni un centro de alto rendimiento deportivo, es un poco de todo y consigue inculcar unos valores que ya quisieran muchos centros educativos.
Pedagógicamente me parece muy interesante lo del "modelo Barça", en  el libro se habla de "darwinismo deportivo" porqué los que llegan arriba (al primer equipo) son los que mejor se adaptan al medio, en este caso, al estilo futbolístico marcado por el club. De momento los éxitos deportivos le dan la razón.
A parte del tema deportivo que se podría debatir en otra ocasión, está el tema educativo. Conozco al padre de uno de los niños que está actualmente en la cantera. Se trata de una familia de etnia gitana cuyos padres se dedican a la venta de ropa en el mercadillo de mi localidad. Cada vez que hablo con el padre de este niño le pregunto por él y como lo llevan. Los padres están asustados por todo lo que se les viene encima pero a la vez orgullosos y encantados. El padre me dijo: "la educación que le están dando a mi hijo no me la hubiera podido permitir yo nunca". Este niño estaría ahora mismo ayudando a sus padres en el mercadillo (según les insta su cultura) y desde luego no estaría estudiando o por lo menos no con gente encima de él a cada momento. Su padre tiene claro que llegar al primer equipo es muy dificil pero el camino que recorra será bienvenido por la familia y seguro que su destino será muy distinto al de muchos de sus amigos del barrio o de sus familiares.
http://www.jotdown.es/2011/07/marti-perarnau-hemos-futbolizado-y-frivolizado-todo-hasta-niveles-ridiculos/
Leer más »

jueves, 28 de julio de 2011

BAGAJE FAMILIAR


La “Base”
El tema de las normas en casa es uno de los temas que más preocupan a los padres de hoy en día. Con la estructuración de las familias en la actualidad se están perdiendo algunos de los roles asignados a cada miembro de una misma unidad familiar. En mi opinión, uno de los mayores problemas de la escuela de nuestro tiempo es que se le sobrecarga de responsabilidad. Se pone todo el peso de la educación de nuestros hijos e hijas sobre ella. Teniendo en cuenta las carencias de las instituciones educativas en nuestro país, ya sea por falta de recursos, por falta de organización, o por falta de coordinación con las altas esferas políticas que dirigen nuestro sistema educativo, lo cierto es que los informes internacionales y nacionales indican que tenemos un grave problema con los centros educativos.
Para mi, como he dicho antes, no es un problema únicamente de las instituciones. Es más, considero que el problema está en la base, está en que los alumnos y alumnas no llegan con ninguna base a la escuela. Y cuando digo “base” no me refiero a conocimientos, puesto que creo que estas generaciones llegan más que sobradas de conocimientos. La “base” a la que yo hago referencia, es una base de comportamiento, de respeto. Si estas generaciones no respetan a sus figuras paternas, ¿cómo van a respetar a unos profesores que bastante hacen con inculcar contenidos y valores?
Por lo tanto, si queremos que el sistema educativo funcione, deberemos cambiar esta “base” de la que estamos hablando. La polémica sobre la severidad y rectitud de los profesores y maestros actuales, está servida. Vamos a hacer un ejercicio de reflexión y a recordar el trato que teníamos con nuestros maestros y profesores cuando nosotros éramos pequeños:
Los “profes”
Recuerdo ahora mismo que muchos de los “profes” de mi infancia eran Don o Doña. Es cierto que no ocurría con todos pero la con la mayoría utilizábamos estas formas de dirigirnos a ellos. Con muchos de estos además se daba la coincidencia que además se les tenía que hablar de usted. No recuerdo si realmente “se les tenía” que hablar de usted o es que era la forma que estábamos acostumbrados a utilizar. De hecho, en mi caso, yo hablaba de usted a todas las personas mayores. Y eso que mis padres no eran para nada “chapados a la antigua”, ni mucho menos, todo lo contrario. Actualmente es muy difícil encontrar a niños y niñas que se dirijan a los mayores de usted. No se si será la “tontería” de parecer mayores porqué nos hablen de usted, pero se está perdiendo.
El tono con que se hablaba a los “profes”, la forma de hablar con ellos, muy distinta a la que usábamos con nuestros compañeros. Eso también se está perdiendo. He visto a alumnos dirigirse a sus “profes” como si fueran sus colegas…
Todo esto es lo que no podemos permitir. No hay que debatir si hay que poner unos metros por encima a los maestros en clase, o si hay que introducir castigos de otras épocas. Es mucho más sencillo que eso, es cuestión de que los niños entiendan esa diferencia de trato. Si esa diferencia la traen ya en su “base” de casa, todo será más sencillo para todos.
Consejos:
Es imposible dar con la clave y poner aquí una receta mágica para conseguir unas buenas normas en casa. Lo que intentaremos es, como siempre, dar una serie de recomendaciones a modo de herramientas, que nos puedan servir a la hora de llevar adelante la relación con nuestros hijos.
Lo primero es que las NORMAS de casa, deberán ser eso, NORMAS DE CASA. Deben ser impersonales, es decir, no dictadas para nuestros hijos sino normas generales que todos los miembros de casa debemos cumplir. Es muy difícil inculcar a nuestros hijos en buenos hábitos, como puede ser el no fumar, si nosotros mismos no lo cumplimos. Suelo poner un ejemplo para entender esta impersonalidad: Una familia que conozco tiene en su hogar una norma que es la de no decir palabrotas en casa. Ellos hacen el esfuerzo de cumplirla y sus hijos no oyen una palabrota en su casa. Uno de sus hijos es ya más mayor (12 años) y seguramente, como dicen sus padres, en el colegio o con sus amigos, utilizará alguna palabrota. Pero en casa sigue respetándolo. Es más, según cuentan sus profesores, en clase a veces ha dicho alguna y automáticamente ha hecho algún gesto de sorprenderle a él mismo. Como les dije a sus padres, ya es un gran paso que este niño no diga palabrotas en casa, pero para ello es muy importante el EJEMPLO.
Otro consejo útil es la RESPONSABILIDAD. Cuando queramos inculcar algo a nuestros hijos, es muy importante hacerlos responsables de ese algo. Que ellos sientan la importancia de sus actos.
Por último, nombraremos el SENTIDO COMÚN. La típica frase que se utiliza de “no matar moscas a cañonazos” es muy gráfica. Los premios y castigos deben ir acordes con los actos. Se habla mucho del REFUERZO POSITIVO y muchos padres lo han entendido como NO CASTIGAR. Yo considero que no tiene que ver con eso. Es cierto que el castigo no es lo más adecuado, pero debemos usar el SENTIDO COMÚN y si el acto lo merece, habrá que emplearlo. En cuanto al PREMIO, hay que matizar que el premio no tiene porqué ser algo material. Muchos padres lo arreglan todo con un regalo. Los niños, tienen tantas cosas que no aprecian esos regalos. La mayoría de veces vendría mucho mejor el REFUERZO SOCIAL, una alabanza, un ratito de juego compartido, un “que bien!!!”, cosas así…
Algún día comentaré en este blog, algunos casos particulares de conocidos (siempre y cuando me den su beneplácito) y veréis la diferencia de herramientas que utiliza cada uno. Siempre bien, si se basan en el SENTIDO COMÚN.
Leer más »

lunes, 18 de julio de 2011

Quiero ser papá...


PATERNIDAD, UN PASO IRRACIONAL
Muchos nos hacemos varias preguntas cuando tratamos el tema de la paternidad: ¿Estaré preparado para ser padre? ¿Es el mejor momento? ¿Quiero renunciar a ciertas cosas? ¿Podré afrontar los gastos que supone ser padre? ¿Se ha despertado mi instinto paternal?...
Lo que está claro es que la decisión de ser padres debe ser “en cierto modo” un tanto irracional porqué si te pones a pensar, y no lo tienes muy claro, siempre encontrarás una excusa para no dar el paso. Con esta reflexión no estoy diciendo que tenga que ser “por accidente”, sino que es un paso grande que hay que dar en nuestras relaciones y que, como cualquier decisión importante, conlleva sus riesgos y pone en marcha nuestro sistema de “toma de decisiones”.
Cuando nos planteamos tantas preguntas antes de tomar esta decisión, lo único que conseguimos es generarnos más dudas y retrasar el tan deseado momento: “Cuando tengamos una estabilidad laboral; cuando tengamos un dinero recogido; en pasar la boda de nuestros amigos; después de hacer ese gran viaje que siempre hemos querido hacer…” ¿Existe el momento idóneo?
Yo, en mi caso, he tomado la decisión: QUIERO SER PADRE. He reflexionado, y lo he decidido. Tengo a la mujer ideal a mi lado, creo que podemos formar un gran equipo como padres, ella como pediatra y yo como pedagogo (aunque eso no sea garantía de éxito creo que poseemos herramientas para ello, como digo en mis talleres: “cuantas más cartas tengamos mejor juego tendremos”). Igual podéis pensar que mi decisión es un poco impulsiva y puede estar sugestionada por el hecho de que ayer fuera mi cumpleaños y he sentido la necesidad de madurar (no diré que no…). No es una cosa que piense ahora, llevo tiempo meditándolo y lo único que cambia es que quiero hacer pública mi decisión.
Entrando en el tema de la paternidad, aprovecho para hacer otra reflexión. Anoche, haciendo “zapping” por nuestra “culta” (modo ironía activado) televisión, encontré el testimonio de un padre en el programa “ola, ola” de Cuatro, que me dejó sobrecogido. Aparecía un padre con su hija de unos 4 o 5 años, en la orilla de una playa, el hombre iba equipado con una espátula de albañil. Estaba intentando hacer un castillo de arena, y soltó esta perla: “He estado buscando información por Internet sobre cómo hacer un castillo de arena y dicen que con la espátula se consigue más consistencia y definir mejor las formas”… Pero ¿estamos locos o qué? La niña pasaba del padre totalmente y enseñaba a cámara una bola de arena que había hecho mientras decía: “mira, papá una bola!!!”… Claro! De eso se trata, de jugar con nuestros hijos. Ellos quieren nuestra atención, que disfrutemos con lo que ellos y ellas hacen, les da igual que el castillo que hagan tenga ventanas, calabozo,… Pero, ¿cómo se te ocurre jugar con tu hija a los castillos de arena y no llevar ni un cubo? Si lo que más les gusta es llenar el cubo, ese ratito en el que se sienten “mayores” porqué tienen la responsabilidad de llenar el cubo y de hacerlo bien. Da igual que salga mejor o peor, más o menos consistente, inclinado o recto… lo importante es pasar ese rato con ellos.
Este hecho me hizo reflexionar sobre otros videos, reportajes y noticias que he visto en la que los padres exigen demasiado a sus hijos/as. Suelen ser padres que intentan que sus hijos sean una extensión de ellos en la vida, una manera de evitar asumir que nos hemos hecho mayores. El caso del padre que ha intentado jugar al fútbol de manera profesional y no lo ha conseguido y se le ocurre la “excelente” idea (sigo con el modo ironía activado) de hacer de su hijo un futbolista de élite, sin tener en cuenta si al niño le gustará o si se divierte haciendo eso.
Todos estos casos, nos deben hacer recapacitar sobre nuestra situación. Yo siempre digo que lo importante para realizar una buena educación con nuestros hijos/as no es más que el SENTIDO COMÚN. En algunas escuelas de padres y talleres que he realizado me suelen salir con el típico: “pero si tú no eres padre, como puedes dar consejos”. Yo siempre contesto igual: “un oncólogo trata un cáncer sin tener porqué haber sufrido uno”. Yo no doy consejos, porqué considero que los consejos o las soluciones milagrosas no existen, simplemente intento poner mis conocimientos al servicio de los asistentes para que puedan tener más herramientas de las que tienen y que alguna vez puedan echar mano de ellas. Espero que pronto no tenga que salir con la frase del oncólogo y contestar con un “Si que soy padre y sé lo difícil que es”.
Hoy he decidido hacer una entrada mucho más personal de lo que estoy acostumbrado a hacer. Seguramente tendrá mucha menos repercusión que otras pero, a veces, uno también tiene ganas de expresar sentimientos y no sólo conocimientos, contenidos o datos.
Leer más »

martes, 12 de julio de 2011

DESCUBRIENDO EL MUNDO



Descubrir el mundo

La rapidez con la que aprenden los bebés en el primer año de vida es sorprendente, cada mes es una hazaña para ellos/as. Además, disfrutan aprendiendo desde el primer día. Lo más importante en esta etapa para que el bebé crezca feliz es aportarles SEGURIDAD y CONFIANZA.
¡Aprende muchas cosas en muy poco tiempo!
Desde su nacimiento, sus cerebros trabajan muy rápidamente. El bebé avanza hacia su futuro sin que nos demos cuenta, embobados con su nacimiento. Todos los bebés están genéticamente preparados para ser inteligentes y lo mejor es que, desde el primer día, disfrutan aprendiendo. Su primer año de vida es una carrera con muchas etapas que tienen que superar.
Las claves: Confianza y seguridad
La confianza nos ayuda, tanto a grandes como a pequeños, a dar lo mejor de nosotros mismos. La Confianza es lo necesario para que los bebés puedan desarrollar todo su potencial, teniendo en cuenta que la alegría de vivir y de aprender ya la tienen. Para aportarles estas dos cosas así como para ayudarles a descubrir el mundo que les rodea, hemos de transmitir a nuestros bebés la protección, el cariño y la cercanía que necesitan. Cualquier gesto o abrazo en esas edades tan tempranas reforzarán nuestros vínculos.
Aprenden de forma mucho más efectiva cuando se sienten protegidos, tranquilos y sin estrés ni ansiedad. Los bebés que únicamente se ocupan de comprobar que no están solos no tienen capacidad para procesar todos esos descubrimientos y aprendizajes.
Los estudios sobre el desarrollo saludable de los bebés nos hablan de la importancia de la conexión con los padres durante el primer año. En esta etapa se desarrolla un vínculo seguro y crece la confianza, es decir, cuando el bebé se siente comprendido y ve rápidamente satisfechas sus necesidades de comida, calor, cariño y estímulo.
Velocidad en sus aprendizajes
Desde que nacen, sus neuronas empiezan a empaparse de todas las señales e informaciones que les llegan a través de los sentidos. Intentan ordenarlas, forman conexiones y crean canales de comunicación. Poco a poco surgen complicados patrones que permiten al niño reconocer relaciones y reglas complejas, extraer conclusiones lógicas y obrar de acuerdo con ellas. Estos patrones se hacen más estables a medida que van creciendo.
Las distintas regiones cerebrales van adquiriendo forma a gran velocidad. Durante los primeros meses se van creando nuevas conexiones para cada paso que exige el desarrollo del bebé. Y, para eso, el pequeño necesita mucha calma y todos los estímulos que pueda procesar. Por eso es muy importante la estimulación y el contacto con el mundo. Al principio con formas grandes y coloridas que llamarán su atención y más adelante con su desarrollo en la vida normal del bebé. La socialización empieza en estas edades tan tempranas con el contacto con personas distintas (madre, padre, hermanos, abuelos, tíos, amigos, etc).
Tiempo para asimilar el conocimiento
Al principio, las conexiones entre las neuronas son muy débiles pero se van reforzando cada vez que el bebé las utiliza y mejorarán cuanto más las utilice.
Para ello los bebés recurren a:
  • La observación: los bebés tienen una especie de estadística interna que funciona como los archivos de un ordenador. Las cosas que siempre aparecen juntas es que van juntas. El ejemplo del avión: un niño lleva tiempo sospechando que todos los aviones tienen alas. Cuantos más aviones ve, mayor será su certeza sobre esa conclusión.
  • La repetición: el mundo se basa en ensayo y error. Un bebé intenta durante días alcanzar el chupete cuando se le cae en la cama. A veces lo consigue por pura casualidad. Sus movimientos se hacen cada vez más seguros y en un momento dado ya será capaz de cogerlo sin problemas siempre que quiera y de llevárselo a la boca con toda la satisfacción del mundo.
¡A experimentar!
La importancia del primer año
Nunca más volverá a aprender tan rápido como durante el primer año:
• El cerebro multiplica por tres su tamaño.
• Se crean las conexiones más importantes en las diferentes regiones de su cerebro. • Además, el bebé adquiere los conocimientos que serán la base de su posterior desarrollo intelectual.
• En esta etapa el pequeño empieza a pensar en abstracto.
Al final del primer año ya sabe que las cosas siguen estando ahí aunque él no las vea (pensamiento abstracto). Por eso pueden rememorar la imagen de sus padres aunque no los tenga delante. Este paso es muy importante en su camino hacia la independencia: cuanto más fuerte sea el vínculo del bebé, más seguro estará del amor de sus padres y con más facilidad podrá dar los primeros pasos en el gran mundo que le rodea. Lo mejor para aprender es que prueben desde pequeños y por sí mismos cómo funcionan las cosas. Cuando los padres le enseñan a su hijo cómo se hace una torre con bloques de madera, puede que le resulte fascinante durante un rato, pero dará un paso de gigante en su desarrollo cuando él mismo sea quien ponga un bloque encima de otro. Evidentemente, las pequeñas ayudas vienen bien.
Debemos recordar que los pequeños no pueden aprender todo lo que les enseñamos. Eso implica que no hay que poner el sonajero en la mano del niño, sino dejar que lo coja él mismo. Ellos se esforzarán para hacer grandes avances, de hecho, aprenden más y mejor cuando ellos mismo toman la iniciativa y establecen un diálogo activo con su entorno.
Cómo ayudarle a aprender:
• Adáptate al bebé, déjate llevar por sus necesidades. Dale amor, cercanía y cariño.
• Habla con él. Sabrás que le apetece si se dirige a ti y sus manos están abiertas. Cuando ha tenido bastante, volverá la cabeza.
• A partir del tercer mes ya puedes enseñar a tu bebé objetos de colores e imágenes.
• A partir del sexto mes ya puedes charlar con tu bebé. Cuando digas algo, te responderá con sonidos.
• A los niños de seis meses en adelante les encantan los juegos con los dedos y las cosquillas.
• Jugar a esconder cosas es perfecto a partir del séptimo mes. Esconde un objeto y sorprende a tu bebé haciéndolo aparecer de nuevo.
Conclusión Final: Evita la sobre-protección
Es complicado, sobre todo para padres primerizos, el no estar TODO el día pendientes de su bebé. En estos casos los padres dejan por completo de vivir para dedicarse a su bebé. De esta forma no dejamos a nuestros bebés que descubran por ellos mismos.
Cuando un bebé se cae, experimenta la situación y la concibe como “mala”, entonces entrará en juego el aprendizaje por ensayo y error que hará que no vuelva a caer para evitar esa sensación negativa. Este es sólo un ejemplo. Siempre hay que evitar situaciones peligrosas, pero con SENTIDO COMÚN. Recordemos cuando éramos pequeños y jugábamos solos. Nos hacíamos “chichones” y encima nuestros padres nos reñían. Pues eso es lo que debemos intentar conseguir, que nuestros bebés aprendan descubriendo. La autonomía les hará reforzar su iniciativa para con nosotros y con el mundo.
Leer más »

lunes, 20 de junio de 2011

TIC según los alumnos




http://proyectos.xavierre.com/tic/conclusiones.html

En este estupendo enlace se presenta el primer estudio de las nuevas tecnologías desde el punto de vista del alumno.
El estudio realizado a través de 987 encuestas a alumnos (389 de Primaria, 458 de ESO y 140 de Bachillerato) nos descubren que: Los alumnos y alumnas, quieren usar las TIC en el aula; pero no todo el rato ni en todas las asignaturas, porque piensan que no debe desaparecer el lápiz y el papel. Y aunque permitan realizar los trabajos mucho más rápido y complementarlos con cosas que no se han visto en clase y conseguir que la labor sea a la vez divertida, no se puede perder las grandes cosas de la tradición educativa.
Entra en el enlace y échale un vistazo a las gráficas y al estudio en general.
Leer más »

miércoles, 15 de junio de 2011

LA AUTODEPENDENCIA




LA AUTODEPENDENCIA
INDICE
CONCEPTOS RELACIONADOS
CONOCERSE A SÍ MISMO
CONOCIENDO EL EXTERIOR
RESOLVER PROBLEMAS
AUTODEPENDENCIA
Precisando conceptos relacionados
Autoaceptación: es vivir conscientemente, respetando los hechos y la realidad. No hacer caso a la aprobación o desaprobación de los demás.
Asertividad como afirmación de uno mismo.
“Sinceridad, sinceridad y de nuevo sinceridad”
FRANK NORRIS
ASERTIVIDAD
Es la capacidad que tiene un individuo para transmitir a los demás lo que opina, desea o siente para conseguir sus objetivos
La OPOSICIÓN ASERTIVA es una forma de comunicar al otro que nuestros pensamientos, deseos, etc. son diferentes a los suyos, de una manera clara, firme y segura, sin sentirnos incómodos.
¿Para qué sirve?
Para que no se aprovechen de nosotros/as
Para no perder situaciones placenteras
Para provocar un cambio en el otro
Para no perder la sensación de control de una situación
Para demostrarnos que actuamos correctamente
LA ACEPTACIÓN ASERTIVA
¿Qué es? La aceptación de que aprobamos la conducta del otro de una forma verbal sincera
¿Para qué sirve?
Para establecer lazos afectivos entre las personas
Para demostrar calidez, acogimiento y aceptación
Para reforzar la conducta del otro y que se repita
Consejos para lograr la Autoaceptación
No podemos cambiar algo que negamos
Tenemos que aceptar el miedo, la timidez, etc
No es bueno poner el cuerpo en tensión intentando obligarnos a pensar “no tengo miedo”
Somos más fuertes si no tratamos de combatir la realidad
Debemos dejar de considerar el miedo como una catástrofe
AUTOEMPATÍA
Es tener plena conciencia de tus emociones y necesidades.
Dos preguntas que nos pueden ayudar a crear esta conexión con nosotros mismos:
¿Cómo me siento?
¿A qué aspiro, qué quiero en esta situación?
CONOCERSE A SÍ MISMO
INVESTIGANDO DENTRO DE MI
Conceptos que me ayudarán a identificar situaciones de riesgo
Conocernos:Creencias Irracionales
La persona adulta necesita ser amada y aprobada por todo el que le rodea
Sólo se es valioso cuando se es muy competente, autosuficiente y capaz de conseguir cualquier cosa
Cada persona tiene lo que se merece
Si las cosas no van como deseamos, debemos sentirnos tristes y apenados
La desgracia humana viene del exterior, no podemos controlarlo
Si algo terrible va a suceder debemos inquietarnos y no dejar de pensar en ello
Es más fácil evitar ciertas responsabilidades y dificultades de la vida, que hacerles frente con disciplina
Tenemos que depender de los demás (de alguien más fuerte)
Es inevitable que lo pasado siga afectándonos en el presente
Uno debe preocuparse por los problemas y perturbaciones de los demás
Existe una solución perfecta para cada uno de los problemas
SENTIRSE A GUSTO CON UNO MISMO
Ver la vida con serenidad:
Relajación: aprende a relajarte física y mentalmente
Visualización: enfrentarnos a las situaciones visualizándolas (montarnos nuestra propia película)
Diálogo autoconstructivo: aprender de los errores
Desdramatizar: sin negativismo ni catastrofismo
Sentirse valioso, útil e importante
Buscar buena compañía: personas positivas, abiertas y generosas
Evitar “malas compañías”: sin despreciar
INSEGURIDAD
Cuestiones para saber si soy inseguro:
¿Necesitas contar con el apoyo de muchas personas para tomar una decisión?
¿Pierdes demasiado tiempo en comprobar una y otra vez las mismas cosas?
¿Has rechazado alguna oportunidad por sentirte incapaz de llevar a cabo algo que te proponían?
AUTOCONTROL
DEFINICIÓN: Capacidad para actuar de acuerdo con lo que deseamos, evitando las consecuencias negativas que puede tener nuestra conducta. Anticipación para no causar una consecuencia no deseada
AUTOPROTECCIÓN
LOS PENSAMIENTOS AUTOMÁTICOS
Inferencias arbitrarias: “el hombre que está sentado delante (no lo conozco) piensa que soy un don nadie”
Abstracción selectiva: veo a una antigua amiga y después de hablar decidimos quedar y ella dice “llamame antes” (le viene mejor) y pensamos “no quiere quedar conmigo”
Generalización excesiva: “soy una fracasada porqué no consigo trabajo”
Magnificación/minimización: me he dejado la ventanilla del coche abierta y pienso “Que desastre!!!”, al final no se han llevado nada
Personalización: todo es nuestra culpa. El encargado ve que hay cola en nuestra caja y llama a otra cajera para ayudarme, pienso “no valgo para nada y me están buscando una sustituta”
Pensamiento absolutista: todo es o bueno o malo. En el bingo pierdo una baza y pienso “¡Que mala suerte tengo!”. Al rato hago bingo y pienso “Hoy es mi día de suerte”
AUTOPERCEPCIÓN
La autoestima es ante todo una cuestión de percepción y de interpretación de la realidad
CONOCIENDO EL EXTERIOR
LA PERFECCIÓN
Es la negación de la identidad humana
No existe
No es algo intrínseco al ser humano, sino algo que se le añade
No es liberalizadora, sino inmovilizadora
Si nos someten a continuas presiones para que seamos mejores, nunca valoran las cosas que hacemos bien
Va unida a altos niveles de exigencia
Puede ser positiva para autorrealizarnos y motivarnos
EL NARCISISMO
Reconocer al Narcisista
Son egocéntricas
Carecen de empatía
No son modestas
Les gusta exhibirse
No cometen errores, según ellos
Relaciones de desigualdad con los demás
Confunden la realidad con sus sueños
MIEDO AL “¿QUÉ DIRÁN?”
¿Cómo superarlo?
Haz siempre aquello que tengas que hacer
Comunícate con sinceridad
Siéntete orgullosa de lo que eres
Confía en tus capacidades
Cambia tus ideas y convéncete de lo que vales
MIEDO A LA CRÍTICA
3 pasos para contestar a la crítica:
Empatizar y ser asertivos con la crítica (flexibles, dialogantes, escuchar las opiniones de los demás)
Buscar puntos de coincidencia con la crítica
Pactar con el “adversario” (persona que realiza la crítica)
RESOLVER PROBLEMAS
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
Consejos:
Se breve
Se neutral (no echar la culpa)
Se educado/a
Ejemplo:
“Eres un irresponsable y un vago. Te pasas el día entero viendo la televisión, mientras yo me mato a trabajar. Vas a tu bola. Aquí todos nos levantamos pronto en casa menos tú. Me tienes harta porque...”
ACLARACIÓN
El hecho de que hayamos conseguido expresar nuestros sentimientos no conlleva, necesariamente, que los demás vayan a cambiar de comportamiento para que nosotros empecemos a sentirnos bien. La forma de ser de los demás no depende de nosotros
No siempre vamos a encontrar en los demás el apoyo y comprensión que necesitamos; así pues, es necesario fomentar la amistad y sincerarse sólo con aquellas personas que nos han demostrado, en alguna ocasión, que podíamos confiar en ellas
Lo que nadie ve...
AMAS DE CASA
Vivir contra reloj
Poco reconocimiento
Soledad
Culpabilidad
Omnipresencia
Sin recompensa
Algunas claves para desacelerar
No programes todos los tiempos
Haz las cosas más despacio
Dedica un tiempo diario, aunque sea breve, a no hacer nada
Interésate por los demás y presta atención a lo que te cuentan
Observa lo que te rodea: siéntate en un parque y observa lo que sucede a tu alrededor
EL ESTRÉS DEL AMA DE CASA
Para superar el estrés que pueden generar las actividades de la casa es esencial:
No pretender dejar todas las cosas hechas en un día ni limpiar todo todos los días
Dejar que los demás echen una mano
Sacar un tiempo para hacer cosas diferentes. Necesitas un tiempo para ti: para arreglarte, hacer deporte...
No ser demasiado exigente ni perfeccionista
Liberarse de la opinión de los demás, sobre todo cuando siempre están valorando lo que hacemos
Sabiduría en “Pequeños Sorbos”
1. Nadie te puede hacer feliz o desgraciada, salvo tu misma
2. Dependemos de nuestras actitudes y de las preguntas que nos hacemos constantemente
3. ¿Sabes que el 95% de las cosas que tememos y nos afligen sólo están en nuestra mente?
4. Apodérate de la fuerza mágica de cada instante, de cada momento que te quede de vida
5. Somos un proyecto inacabado, somos seres en permanente construcción interior
6. Recibe con alegría y esperanza cada nuevo día
7. No somos lo que dicen o piensan los demás. Cometemos un grave error escuchando a quienes han decidido hacernos daño
8. Se suele decir: “algún día nos reiremos de esto”. Pues empecemos por reírnos ya, por tomarlo todo con sentido del humor
9. Procura vivir tu vida como una celebración
10. Mantengamos en todo momento la mejor relación con nosotros mismos
AUTODEPENDENCIA
La Autodependencia
DEFINICIÓN
Término acuñado por Jorge Bucay
Saber que yo necesito de los otros, que no soy autosuficiente, pero que PUEDO llevar esa necesidad conmigo hasta encontrar lo que quiero.
Ejemplo: Necesito mimos pero mi marido no está. Se los puedo pedir a mi hija pero ahora está ocupada. Pues nada, entenderé que ahora no puede ser pero no me deprimo porque no dependo de ellos
CONCLUSIÓN
YO: me responsabilizo, me hago cargo de mí, y termino adueñándome para siempre de mi vida
5 PERMISOS ESENCIALES QUE CONDICIONAN NUESTRO “SER PERSONA”
1.- Me concedo a mi misma el permiso de estar y de ser quien soy, en lugar de creer que debo esperar que otros determinen dónde yo debería estar o cómo debería ser
2.- Me concedo a mi misma el permiso de sentir lo que siento en vez de sentir lo que otros sentirían en mi lugar
3.- Me concedo a mi misma el permiso de pensar lo que pienso y también el derecho a decirlo, si quiero, o callármelo, si me conviene
4.- Me concedo a mi misma el permiso de correr los riesgos que yo decida correr, con la única condición de aceptar pagar yo misma los precios de esos riesgos
5.- Me concedo a mi misma el permiso de buscar lo que yo creo que necesito del mundo, en lugar de esperar que alguien más me dé el permiso para obtenerlo
ALTRUISMO
Tener tiempo suficiente para prestar atención a alguien, aumenta la empatía y la probabilidad de establecer un vínculo emocional y con ello la capacidad de ser más altruista.
Nuestras prioridades, socialización y otros factores, pueden llevarnos a prestar o no atención y determinar así nuestra empatía y las emociones que experimentamos.
El ensimismamiento dificulta la empatía e impide experimentar con pasión.
Al centrar la atención en los otros, nuestro mundo se expande, al hacerlo en nosotros, se contrae.
“La empatía, la acción compasiva y la cooperación han sido herramientas de supervivencia humana”.
Charles Darwin
¿QUÉ ES LA INTELIGENCIA SOCIAL?
Nivel de comprensión
Empatía primordial: sentir, lo que sienten los demás, interpretar adecuadamente las señales emocionales no verbales.
Sintonía: escuchar receptivamente, conectar con los demás.
Exactitud empática: comprender los pensamientos, sentimientos e intenciones de los demás.
Cognición social: entender el funcionamiento del mundo social.
Nivel de interacción
Sincronía: relacionarse fácilmente a un nivel no verbal.
Presentación de uno mismo: saber presentarnos a los demás.
Influencia: dar forma adecuada a las interacciones sociales.
Interés por los demás: interesarse por las necesidades ajenas y actuar en consecuencia.
CONCLUSIONES
Reflexiones:
“El hombre interpreta la partitura que él mismo ha compuesto y vive la vida que él mismo hace”
KATZEFF
“A mi entender, el mejor modo para no padecer consiste en gozar de lo poco que tenemos entre las manos y no codiciar más”
GOZZI
“No llorar, no indignarse, sino comprender”
SPINOZA
Leer más »