jueves, 28 de abril de 2011

¿CANTIDAD O CALIDAD?



MUCHO Y MAL
Si abrimos al azar un libro de texto de cualquier materia, lo más probable es que nos encontremos con descripciones de fenómenos imposibles de entender en los términos en que se exponen, pero adornadas además con una terminología que resulta muy difícil de retener y que no facilita en absoluto la comprensión.
El texto no sólo resulta incomprensible para un niño o una niña de Primaria, sino para cualquier adulto que no sepa ya de lo que se está hablando. Por ello, su aprendizaje sólo puede consistir en una memorización de palabras raras, que no les sugieren nada y que naturalmente olvidan a gran velocidad.
La enseñanza escolar no se preocupa lo más mínimo por mostrar que los conocimientos sirven para algo más que para contentar al profesor y pasar los exámenes, y esto es una de las manifestaciones más claras del fracaso de la escuela.
CONOCIMIENTO INÚTILES
¿De qué puede servir aprender durante años las cosas de esa manera? No parece que tenga mucho que ver con el “aprendizaje significativo del que tanto se habla actualmente.
La escuela ha encontrado en la televisión y en los medios de comunicación duros competidores, pero todavía no ha tomado conciencia de ello, y éste es uno de los problemas que las instituciones educativas tienen que plantearse urgentemente.
Muchas veces, al intentar explicar a nuestros hijos algunas de esas cosas que aparecen en sus libros de textos suelen decir “no me líes más porque eso no me lo van a preguntar”. De esta forma los alumnos consiguen sobrevivir en un medio que parece destinado a que no entiendan casi nada de lo que estudian.
La cantidad de conocimientos que se pretende que los alumnos aprendan es tan abrumadora, que si consiguieran entenderlos y recordarlos serían personas realmente cultas, con conocimientos universales, y no tendrían que recurrir a las enciclopedias para consultar algo, porque serían ellos mismos enciclopedias.
PARA QUÉ SE ENSEÑAN LAS COSAS
Ante esta situación, nos podemos plantear dos cuestiones distintas: ¿por qué se mantiene este tipo de enseñanza?, y ¿cuál sería la alternativa?
No hace falta ser un experto en nada para darse cuenta de la inutilidad, desde el punto de vista de la adquisición de conocimientos utilizables, de esa cantidad de contenidos. Resulta tan disparatada esta proliferación de contenidos completamente inasimilables, que uno puede plantearse a qué se debe el que se mantengan y cómo es posible que los profesores sigan practicando este tipo de enseñanza.
Desde los años 50, las Conferencias Internacionales de Instrucción Pública han aprobado recomendaciones para sustituir el enciclopedismo de los programas por nociones esenciales, pero no parece que sus propuestas hayan tenido mucho eco. Los libros de texto se hacen cada vez más voluminosos. Hay centros en los que se trata de combatir el enciclopedismo, y profesores que procuran que sus alumnos entiendan lo que tienen que aprender, pero no es la tendencia dominante.
Incluso algunos educadores y fuerzas sociales sostienen que el aumento de los conocimientos que se manejan en nuestra sociedad hace preciso que los alumnos aprendan cada vez más cosas. Por ello, muchos de los intentos en los que se trata de enseñar a pensar a los alumnos se saldan con un fracaso por la resistencia de elementos sociales, entre ellos los padres, que sostienen que los chicos no aprenden lo necesario, y que en el futuro les van a ser de gran utilidad esos conocimientos que tendrían que haber aprendido en la escuela.
Pese a todo, sigue imperando la concepción tradicional, en el que el aprendizaje se realiza por pura repetición, y que por tanto los contenidos escolares deben ir graduándose de tal manera que cada año se incida sobre los mismos temas pero tratándolos con una mayor amplitud.
Ésta ha sido durante siglos la base de la actividad escolar. Este tipo de enseñanza tenía como objeto producir respuestas automáticas y promover la sumisión , para lo que tenido un gran éxito, aunque no está claro que actualmente logre los mismos objetivos.
ALTERNATIVAS
Hoy estamos en condiciones de establecer unos objetivos distintos para la enseñanza escolar, distintos de promover la sumisión acrítica y la obediencia a la autoridad del libro de texto o el maestro. El alumno tiene que ser el protagonista de la construcción de sus conocimientos. Por ello, es esencial que el alumno trate de construir modelos para explicar el funcionamiento de las cosas, y que los ponga a prueba, descubriendo limitaciones, y dejando abierta la posibilidad de que sean sustituidos por otros. No tiene que hacerlo solo, sino cooperando con sus compañeros y con ayuda del maestro, de los libros y de otros recursos didácticos.
Lo que no puede pretenderse es abordar todas las ciencias con la misma profundidad. La tendencia que sigue predominando en la enseñanza es aumentar la extensión de los conocimientos. Por el contrario, lo que parece más adecuado es que los alumnos aprendan a trabajar como científicos, o simplemente como seres racionales, sobre algunos temas.
Aprender a trabajar como científicos es algo mucho más lento que memorizar textos, y por ello, la enseñanza de las disciplinas debería reducirse en extensión drásticamente. Esto supone una cambio muy sustancial en la práctica escolar, para dar más importancia a la búsqueda de explicaciones que al aprendizaje de las teorías correctas, y en donde se renuncie al enciclopedismo a favor de una mayor profundización en algunos temas, que se toman como ejemplos de la forma que tienen la explicaciones científicas.
EL CONSTRUCTIVISMO
Las prácticas escolares dominantes están a años luz de una enseñanza que trate de favorecer la construcción de explicaciones por parte de los alumnos. Pero, sin embargo, hoy todo el mundo se proclama constructivista, sin que se sepa muy bien lo que eso quiere decir. Algunos sostienen que el constructivismo de inspiración piagetiana afirma que los importante es la construcción de estructuras de pensamiento abstractas, y que de este modo se descuidan los contenidos concretos.
Estas formulaciones se basan en algunas confusiones:
- No distinguir los procesos de construcción del conocimiento, examinados desde el interior del sujeto, y los procesos educativos. Esa confusión aparece muy claramente cuando se pretende contraponer las explicaciones sobre la construcción del conocimiento propuestas por Piaget y las posiciones de Vygotski, sin tener en cuenta que las pretensiones de ambos son muy distintas y que, probablemente, resultan más complementarias que contradictorias.
- Insistir en la especificidad de los contenidos en la construcción del conocimiento. Parece bastante evidente que cuado el sujeto está tratando de construir modelos de la realidad, tiene que tener en cuenta las resistencias de ésta, y por ello no va a construir modelos iguales si se trata del funcionamiento de la mente de los otros o del movimiento de los objetos físicos. Pero eso no quiere decir que no existan mecanismos comunes en el proceso de construcción.
Los modelos explicativos que los sujetos en desarrollo construyen de los distintos campos de conocimiento difieren según el campo al que se refieran, pero en las distintas etapas del desarrollo presentan semejanzas bastantes notables que no deben ser pasadas por alto y que lo que ponen de manifiesto es que la mente humana es una, aunque se aplique a la comprensión de distintos objetos. Ésta parece ser la posición más cautelosa en el estado actual de nuestros conocimientos.
Leer más »

martes, 26 de abril de 2011

COMPORTAMIENTO INADECUADO: "MI NIÑO QUIERE LLAMAR LA ATENCIÓN"



El niño/a se tira al suelo, hace rabietas y grita. Los padres presencian la escena entre sentimientos de cólera y desesperación. Algunas ideas para abordar este problema.

Habitualmente usamos la frase “este niño quiere llamar la atención…” ¿sabemos lo que decimos con esta expresión? Detrás de todo proceder hay una razón y si el niño llama la atención es porqué la necesita. ¿Esto significa darle todo lo que pide o acceder a sus berrinches? De ningún modo. Esta afirmación nos permite comprender un poco más allá del llamado “capricho” para actuar con mayor precisión en las situaciones con los pequeños.

En primer lugar es importante saber que no se debe responder al comportamiento inadecuado, dado que el mensaje que estaríamos transmitiendo es: pongo interés en tí cuando gritas o te tiras al suelo, entonces sigue haciéndolo. Hay que responder cuando cesa el berrinche (siempre teniendo en cuenta la seguridad del niño/a y la nuestra propia, el sentido común nos dirá cuando hay que actuar, si el acto pone en grave peligro su integridad física o la de los padres o enseres del hogar habrá que actuar de inmediato). Mientras tanto podemos retirar al niño del lugar o ignorar su comportamiento (depende de la magnitud).

Todo lo anterior es necesario pensarlo en conjunto con otras variables. Cuando hacen una “escena”, habrá que evaluar si los niños han tenido la dedicación que precisaban. A veces hacemos algunas tareas maratonianas sin prestarles la atención que necesitan (compras, parque, labores del hotar... todo sin descanso). Al no contemplar, involuntariamente, sus necesidades ellos lo hacen saber con este proceder.

El comportamiento inapropiado es una señal de su disgusto y que algo no está bien. Tenemos que tener en cuenta que en la mayoría de casos estos comportamientos ocurren cuando los niños no saben hablar o aunque hablen no saben exteriorizar sus emociones. Además ellos sabrán cual es el momento adecuado y con qué miembro de la familia funciona más o menos. Son muy inteligentes y saben captar nuestras debilidades. Las armas que tenemos contra esto son:
  • Tirar de experiencia.
  • No caer en su juego.
  • Posicionarnos en un escalón superior de autoridad.
  • El ejemplo (hacerle ver que nosotros no montamos esos numeritos cuando algo no va bien).
Si un niño ha tratado varias veces de comunicarle al adulto lo que necesita, y este no puede “escucharlo” sus necesidades continúan sin cumplirse. Es probable que use una actitud problemática como manera de mandar un mensaje bien fuerte y sonoro.

Si revisamos las situaciones con los pequeños, antes del comportamiento inadecuado, generalmente los niños nos han llamado, pedido o llorado. Pero de alguna forma convocaron nuestro interés previamente.

Hay que encontrar el punto adecuado entre ofrecer la atención que los niños/as necesitan sin llegar al consentimiento. Es difícil pero la clave la encontraremos en nuestra experiencia. Un cierto grado de autonomía ayudará al correcto desarrollo del niño/a pero la desatención puede crear situaciones problemáticas.

¿Cómo podemos mejorar la relación con los hijos para disminuir estas manifestaciones?

  1. NO FALSAS ESPERANZAS. Cuando piden nuestra atención y no podemos acudir, decirles que lo haremos enseguida y ¡¡cumplir!! Los niños deben aprender a esperar pero los padres debemos ser consistentes. Hay adultos que no llegan nunca: "espera"…"¿que no ves que estoy ocupado?"...
  2. EXTINCIÓN. Cuando el niño usa una conducta inadecuada, en la medida que sea posible, ignorarlo hasta que cese y una vez se haya tranquilizado prestarle atención (recalcando que se le atiende porqué se ha calmado).
  3. NO PONERNOS A SU ALTURA. Evitar retar, amenazar, castigar, etc. Con esa conducta sólo conseguiríamos es favorecer un mal ejemplo y que se comunique de esta forma.
  4. PREMIO SOCIAL. Valorar las formas de atención positiva cuando las usa: "Qué bien que has podido esperar a que termine!! Me da mucha alegría".
  5. PRESTARLES ATENCIÓN. Anticiparnos al enfado buscando cada día, un rato de exclusividad para conversar sobre sus cosas o jugar, aparte de las tareas!

A todos nos gusta recibir atención y precisamos ser escuchados. A nuestros hijos también y podemos enseñarles mejores maneras de obtenerla. Aplicando el sentido común cada día obtendremos los resultados esperados.
Leer más »

viernes, 8 de abril de 2011

Nueva experiencia con TIC



SKYPE con alumnos de un P.C.P.I.
Esta experiencia se lleva a cabo con un grupo de alumnos de un PCPI de “Tiempo Libre”. Realizamos una sesión de feedback real con una persona de contacto relacionada con el mundo del turismo. Esta persona trabaja en un “Resort” en la isla norteamericana de Guam en Japón. Esta isla, situada geográficamente en Japón y que tras la II Guerra Mundial quedó en manos del Gobierno de los Estados Unidos, es uno de los destinos turísticos más destacados entre los japoneses, koreanos, norteamericanos y australianos. El “Resort” tiene la cualificación de un cinco estrellas superior y dispone de infinidad de recursos entre ellos una playa privada, varias piscinas de interior y exterior, una piscina con agua del mar con especies en cautividad para la práctica del submarinismo, instalaciones deportivas, etc.
La persona de contacto es Francisco, un chico español que lleva 6 meses trabajando en ese hotel como Animador Deportivo y de Tiempo Libre. Tras varias experiencias en hoteles de Londres, Glasgow, Estocolmo, etc. Este chico decidió probar una experiencia nueva y cruzó el charco. En cuanto a las actividades que realiza, podemos destacar: animación con grupos de niños y niñas hospedados en el hotel; monitor de clases de natación, snorkel o tenis; actividades lúdicas en la playa privada; realización de excursiones organizadas en grupo con piragua, moto de agua o barco; etc.
Los alumnos que forman parte del grupo de PCPI de Ocio y Tiempo Libre tienen un perfil determinado, son todos mayores de 16 años y muestran especial interés en realizar ente PCPI puesto que consideran que puede ser una buena oportunidad para su futuro. La motivación de estos alumnos es mucho mayor que en su insatisfactoria experiencia en la ESO. Tanto estos alumnos como sus profesores en el PCPI están muy contentos con la actitud de los alumnos. Aprovechando la motivación y ganas tanto de alumnos como de los profesores se plantea la posibilidad de llevar a cabo esta experiencia a través del Departamento de Orientación del IES donde se lleva a cabo el PCPI.
Una vez puestos en antecedentes, explicamos a continuación cómo se llevó a cabo la sesión:
Para esta sesión se utilizó un ordenador portátil con conexión a Internet y cámara web que emitía señales audiovisuales a través de un proyector.. Se utilizaba el programa Skype para mantener una videoconferencia con la persona de contacto en Japón. Se hizo una presentación inicial en Power Point en la que localizaba la situación del hotel, de la isla y de la zona. En dicha presentación se daban datos sobre situación política de la isla, creación del hotel, turismo de la zona, tarifas del hotel, etc. Además de fotos de la isla y del hotel y sus instalaciones.
Una vez acabada la presentación en Power Point, Francisco se presenta ante los alumnos y expone cuáles son sus funciones allí y porqué decidió probar suerte en ese hotel. También les cuenta cuánto le queda de contrato allí y sus expectativas de futuro.
Después de esto, empieza la parte más interactiva en la que los alumnos piden la palabra, se les enfoca con la cámara y realizan una pregunta a Francisco que éste contesta al instante. Se crea un ambiente de feedback continuo muy motivante para los alumnos que ven reflejados en esta persona su posible futuro laboral. Al mismo tiempo Francisco reconoce el valor de su labor y aprende de cada una de las preguntas.
La experiencia acaba con un ejercicio en el que los alumnos explican qué les ha parecido la experiencia y después hacen una narración de cómo imaginan su futuro laboral.
Con esta experiencia se demuestra la importancia del uso de TICs en la educación actual. La disposición de los alumnos ante la sesión, la motivación de los mismos, los trabajos realizados a posteriori y la satisfacción de los profesores, hacen que se estén preparando nuevas experiencias similares para el próximo curso. Se considera que puede ser una alternativa a las típicas visitas a empresas, superando barreras espacio-temporales.
Nos gustaría que dejaras un comentario sobre lo que te ha parecido la experiencia.
Leer más »