domingo, 26 de agosto de 2012

COMUNICACIÓN Y ESCUCHA ACTIVA


En cualquier relación, ya sea padres-hijos, matrimonios, empleado-jefe, entre amigos, etc. Lo más importante es la COMUNICACIÓN. Una buena COMUNICACIÓN, nos evitaría más de una discusión, más de un disgusto, más de una rotura...

Hoy en día, parece que es más difícil comunicarse. Hay muchos más modos de hacerlo, pero se ha perdido el vínculo emocional. Lo virtual está ganando la partida a lo personal, al cara a cara. Podemos resumir la situación actual de la siguiente manera:

Problemas en la Comunicación de Hoy
  1. Falta de comunicación hoy en día
  2. No se sabe escuchar a los demás
  3. Estamos más tiempo pendientes de las propias emisiones
  4. Creencia errónea de que se escucha automáticamente
  5. Escuchar requiere un esfuerzo superior
Pensemos en una situación cotidiana de una familia normal de hoy en día. Ambos padres trabajan, los hijos van al colegio, comen en el comedor y llegan a casa por la tarde. Hacen sus deberes y se ponen con sus cosas (tuenti, facebook, twitter, whatsapp, videoconsolas,...). Los padres llegan y también se ponen con sus cosas (twitter, facebook, whatsapp, mails,...). Cada uno en su mundo. No hablan de sus problemas y, si lo hacen, es de forma superficial. "Hoy me ha pasado esto", y el otro contesta "bueno, no pasa nada". Vivimos en nuestra propia burbuja. Una burbuja que se hace más fuerte con el uso de las redes sociales.

Pero bueno, no todo es tan negativo. Hay familias en las que no ocurre esto. Y otras en las que ocurre pero los miembros de la unidad familiar son conscientes de ello y quieren cambiarlo. Para ello, daremos algunos consejos que pueden ayudar a mejorar nuestra comunicación.

Estos consejos, están enfocados para las familias, pero pueden utilizarse para cualquier relación. A la hora de comunicarnos en nuestro matrimonio, en nuestro trabajo, con nuestros amigos, etc.


Consejos para mejorar la comunicación
  • Al criticar* a otra persona, hablar de lo que hace, no de lo que es. Por ejemplo, no decirle a nuestro hijo "eres muy torpe" porqué ha roto un vaso poniendo la mesa, sino decirle "tienes que tener más cuidado".
  • Discutir los temas de uno en uno (no “aprovechar”). No aprovechar para tratar varios temas. Por ejemplo, si vamos a tratar con nuestros hijos el tema de sus malas notas, no aprovechemos también para decirle que es un vago o que se pasa mucho tiempo jugando a la consola.
  • No ir acumulando emociones negativas sin comunicarlas. El tema de "explotar". Es mejor discutir una situación cuando ocurre, que guardárnosla y el día que salga, saldrá enquistada, multiplicada por un millón.
  • No hablar del pasado (“trapos sucios”). Cuando hay buena comunicación, las cosas se tratan, se hablan, se discuten y, sobre todo, queda zanjada. Ese tema no volverá a salir. Si hay algo que te guardas, saldrá en estas conversaciones y hará mucho daño.
  • Ser específico (concreto, preciso). No dar rodeos. A veces empezamos a dar rodeos porqué es un tema delicado. Empezamos a dar vueltas y vueltas, y la persona que nos escucha se evade de la conversación.
  • Evitar las generalizaciones (“siempre”, “nunca”). Las generalizaciones no son buenas. Por ejemplo. El esposo que ha olvidado el aniversario de bodas y su mujer le dice "es que nunca te acuerdas del aniversario". Seguramente no será cierto, igual es la primera vez que ocurre. Esas generalizaciones, lo único que consiguen es alterar la conversación porqué nos sentimos atacados.
  • Ser breve. Lo que decíamos de dar rodeos, también vale para esto. Se saca un tema, se habla y punto.
  • Cuidar la comunicación no verbal. Los gestos, las miradas, etc. Cuando es un tema delicado entre parejas, por ejemplo, es importante coger la mano de la otra persona.
  • Elegir el lugar y el momento adecuados. Volvemos al ejemplo de las notas, si nuestro hijo viene decepcionado con sus notas, él mismo no está contento con ellas. No es buen momento tratar el tema de las notas en ese momento. Es mejor dejar pasar un poco el tiempo, buscar un momento en que estéis más relajados.
*CRITITCAR: No en el sentido peyorativo de la palabra, sino a la hora de mejorar una situación que está afectando a una relación.

Una de las herramientas más importantes para tener una buena comunicación, es la ESCUCHA ACTIVA. Todos pensamos que escuchamos, pero la mayoría de veces no es así. Para que haya una comunicación fluida, este tipo de escucha debe darse.

Ahora veremos un poco, qué es la ESCUCHA ACTIVA y algunos de sus elementos más importantes.

ESCUCHA ACTIVA
¿Qué es la Escucha Activa?
  1. Significa escuchar y entender la comunicación desde el punto de vista del que habla.
  2. Se refiere a la habilidad de escuchar no sólo lo que la persona esta expresando directamente, sino también los sentimientos.
  3. Se precisa empatía, es decir, saber ponerse en el lugar de la otra persona.
Elementos que facilitan la Escucha Activa
  • Disposición psicológica: observar al otro, identificar el contenido de lo que dice, los objetivos y los sentimientos.
  • Expresar al otro que le escuchas con comunicación verbal (“ya veo, umm, uh,…”) y no verbal (contacto visual, gestos, inclinación del cuerpo…)
Elementos a evitar en la Escucha Activa:
NO distraernos. No podemos tener una buena comunicación si hablamos las cosas mientras vemos la televisión, por ejemplo.
NO interrumpir. Dejar exponer todo el mensaje, sin cortar. Una vez que ha acabado la otra persona, entonces se opina.
NO juzgar. Evitar juzgar a la otra persona por lo que nos está contando. El hecho de juzgarle hará que distraigamos nuestra atención buscando un adjetivo, por ejemplo.
NO ofrecer ayuda o soluciones prematuras. Es muy común que antes de que acabe la exposición ya estamos dando soluciones. Ejemplo:
- E: "Mi marido se ha olvidado de nuestro aniversario".
- R: "Ya te dije yo que ese hombre no te convenía, te lo dije. Lo que tienes que hacer es dejarlo..."
- E: "No, déjame que acabe. El pobre se ha dado cuenta, ha pedido el día libre en el trabajo y me ha llevado a comer a un sitio precioso, hemos pasado la tarde de compras y por la noche hemos ido a cenar a la playa, bajo la luz de la luna y me ha regalado unos pendientes espectaculares..."
NO rechazar lo que el otro siente (“no te preocupes, eso no es nada”). Imaginemos a la otra persona hablándonos de que su mejor amiga tiene una enfermedad grave y nosotros le soltamos un "eso no es nada". Es síntoma de que nos interesa bien poco esa conversación.
NO contar “tu historia” cuando el otro necesita hablarte. Es muy típico esto. Un amigo viene a contarnos su problema y acabamos contándole los nuestros. "¿Que tu marido se ha olvidado del aniversario? Pues el mío hace años que no me felicita, de hecho ya no lo celebramos. Encima este año le llamé para recordárselo y el c...ón estaba tomándose una cerveza con su compañera de trabajo".
NO contraargumentar (“me siento mal” --> “y yo también”). No ayudamos mucho con esta frase.
Evitar el “síndrome del experto”. Este síndrome es muy común. Pensamos que cuando alguien quiere contarnos sus problemas es para que le demos un consejo mágico. Pues no, a veces lo único que quieren es que les escuchemos. Dejar que lo saquen todo y simplemente darles un abrazo.
Habilidades para la Escucha Activa:
  1. Mostrar empatía: ponernos en su lugar, “entiendo lo que sientes”, “noto que..”
  2. Parafrasear: decir con las propias palabras lo que parece que el emisor acaba de decir, “entonces, lo que pasaba era que…”, ¿quieres decir que…?”
  3. Emitir palabras de refuerzo o cumplido: “Me encanta hablar contigo”, “Bien”, “umm”, “¡Estupendo!”
  4. Resumir: “si no te he entendido mal…”, o sea, que lo que me estás diciendo es…”

Leer más »

jueves, 23 de agosto de 2012

TANTO BOLONIA PARA ESTO...


Os dejo hoy este artículo de J.A. Aunión, publicado el día 22 de agosto en el diario "El País". Es un gran artículo que invita a la reflexión y que nos avisa de los peligros del futuro de la Educación que estamos creando. Disfrutad del artículo:

  • El sueño del espacio europeo de universidades para competir con EE UU y Asia se atasca

  • En países como España, los recortes presupuestarios hacen el cambio inviable


¿Se acuerdan de Bolonia? La ciudad italiana no, sino la reforma de las universidades europeas que debía traer consigo todo tipo de parabienes, aumentando la movilidad de estudiantes y profesores, mejorando la formación de los titulados y sus posibilidades de encontrar trabajo. La misma que hizo tambalear los campus de varios países del continente (incluidos los españoles) por las protestas estudiantiles entre los años 2008 y 2009: se quejaban porque iba a “mercantilizar” las universidades. ¿Se acuerdan? ¿Tienen idea de qué fue de todo aquello?
Según los especialistas del continente consultados al respecto, el balance es que, en la parte formal, los objetivos están conseguidos o muy cerca de alcanzarse (los sistemas ahora se parecen bastante, divididos como en los campus anglosajones en grados de tres o cuatro años, másteres de uno o dos y doctorados), pero con el resto aún se está muy lejos. En países como España, además, los recortes presupuestarios convierten en papel mojado ideas como la de modernizar la forma de dar clase.
“En cuanto a los objetivos más cualitativos, como los procesos de garantía de la calidad, la empleabilidad o la movilidad (la meta es que el 20% de los alumnos estudien en algún momento fuera de su país y estamos por debajo del 10%) todavía los progresos son muy pequeños”, dice el profesor de la Universidad de Ámsterdam Hans de Wit. El especialista es, no obstante, optimista: “Se ha creado una nueva mentalidad y un nuevo marco general común que es muy importante, aunque ahora hay que pasar de un enfoque más cuantitativo a uno más cualitativo, mirando los resultados y el impacto para la siguiente fase”.

Los progresos en cuanto a movilidad de estudiantes son muy escasos
Pero no todos los especialistas son tan positivos, pues para algunos el verdadero problema es el propio cambio formal: “El problema más importante es la obligación de que las universidades introduzcan el crédito ECTS [todas las titulaciones europeas deben utilizar esta medida que tiene en cuenta el tiempo de clase, de seminarios e incluso el trabajo del alumnos por su cuenta], el sueño de calcular por adelantado cada hora que va a dedicar el alumno que está provocando una auténtica pesadilla burocrática”, señala por correo electrónico el académico alemán Stefan Kühl.
De hecho, en la encuesta realizada hace un año por este periódico a los responsables de 28 campus públicos españoles, la sensación general era la del ahogo burocrático. “La excesiva burocratización del proceso nos ha hecho perder mucho tiempo y ha desgastado inútilmente al sector más comprometido de la universidad”, señalaba Encarnación Sarriá, vicerrectora de la UNED.
Mas la burocratización era el segundo gran obstáculo señalado por las universidades, pues el primero eran los recortes presupuestarios. Unos tijeretazos que no han hecho más que crecer a medida que se agravaba una crisis económica que parece no tener fin. Así, el objetivo de mejorar la forma de dar clases en la universidad parece hoy imposible. La idea central era la de dejar atrás las clases magistrales a muchos alumnos para sustituirlas por una enseñanza más activa para el alumno, más tutorías, seminarios o trabajos en grupo, lo cual requiere, claro está, grupos más reducidos y una buena cantidad de docentes.

Algunos expertos se quejan de la “burocratización” de los campus
Muy al contrario, entre los recortes educativos decretados por el Gobierno central el pasado mes de abril está la reducción de docentes (aumentando las horas de clase de los profesores que no acrediten cierto grado de investigación) y la reorganización de las titulaciones para eliminar las que no tengan suficiente demanda. Esto cerrará las carreras con pocos alumnos, pero también puede acabar con las iniciativas de algunas universidades de ofrecer pocas plazas en algunas titulaciones, precisamente, para poder hacer el cambio metodológico que impulsa Bolonia. Por ejemplo, el curso pasado la Universidad Politécnica ofreció 35 plazas para la doble titulación de Matemáticas e Informática, o el grado de Ciencia y Tecnología de los Alimentos en la universidad de Vigo ofertó 30 plazas. El Gobierno ha planteado eliminar las carreras con menos de 50 alumnos nuevos al año.
“El avance hacia un aprendizaje centrado en el alumno cuesta dinero (clases más pequeñas, desarrollo de los resultados de aprendizaje, apoyo al estudiante, etcétera). Si esta financiación no está disponible, es ciertamente cuestionable que las reformas de Bolonia salgan adelante”, explica la secretaria general de la Asociación Europea de Universidades (EUA, en sus siglas inglesas), Lesley Wilson. El especialista defiende los importantes avances del proceso de Bolonia (controles de calidad, mejora de los contenidos...), pero admite que aún es necesario apretar el paso. Y recuerda que no todos los países han reducido los presupuestos para universidades en los últimos años. De hecho, Francia y Alemania los han aumentado.
“El Espacio Europeo de Educación Superior es en la actualidad como un boxeador que ha apoyado una rodilla en tierra, se halla en un mal momento, pero no está todavía KO. Los que creemos y soñamos en los valores educativos aún debemos seguir confiando en los beneficios de la revitalización del proceso Bolonia”, dice el profesor de la Politécnica de Madrid y responsable de la Cátedra UNESCO de Políticas Universitarias, Francisco Michavila, con un atisbo de esperanza a pesar del panorama: “Parece que ha sido una eternidad el lapso de los cuatro años transcurridos desde el fiasco de Lehman Brothers. A veces, tengo la sensación de que hablar ahora de Bolonia es hablar de algo ya obsoleto. Y esto no es así, no puede ser así. El proceso de Bolonia contenía muy buenas ideas, cuya puesta en práctica apenas se ha iniciado”. Y continúa: “Bolonia no era un punto de llegada. Era mucho más. Quedan por hacer reformas estructurales, que superen la tradicional organización de departamentos, facultades y escuelas, con la incorporación de centros específicos de posgrado de tipo interdisciplinario y vinculados a investigación puntera, por ejemplo. Queda reformar los sistemas de gobierno, con mayor agilidad en la toma de decisiones y menos amateurismo en los dirigentes. Quedan por establecer mecanismos que faciliten las alianzas. Los programas de puesta en funcionamiento de los campus de excelencia en España son buenos ejemplos de cómo dar pasos hacia un tiempo mejor...”.

“Hay muy buenas ideas que aún no han arrancado”, dice un especialista
En la última década, en el nombre de Bolonia, muchos Gobiernos europeos han ido encajando sus propias agendas políticas, que en muchos casos incluían aumentar el precio de las matrículas; esa fue una de espitas que activó las protestas estudiantiles. Ahora, en el actual contexto de crisis, esa tendencia no ha hecho más que aumentar. En Inglaterra, el precio de las matrículas ha subido en poco tiempo de las 6.000 a 9.000 libras anuales (de unos 7.600 a 11.450 euros), que adelanta el Gobierno y se convierte en deudas futuras para los alumnos. En Irlanda, que en 2007 costaba 825 euros, ahora cuesta 2.000. Y en España, aunque algunas comunidades se han resistido, en otras ha subido la matricula del curso que viene hasta 600 euros sobre una media de 1.000.
Mientras, en la última reunión de ministros sobre el proceso de Bolonia, celebrada en abril en Bucarest, se seguía insistiendo, no solo en la movilidad, la calidad, la empleabilidad y una enseñanza centrada en el alumno, sino también en la necesidad de seguir “aumentando el acceso” a la educación superior y de cuidar su “dimensión social”, es decir, que nadie se quede fuera de la Universidad por motivos económicos.

Entrada original by J.A. Aunión
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/08/21/actualidad/1345572224_205327.html

Leer más »

lunes, 20 de agosto de 2012

TRABAJAR EN CASA (TDAH)


En esta nueva entrada, intentaremos presentar alguno consejos para las familias a la hora de ayudar a sus hijos diagnosticados de TDAH. Trabajar el tema de los mensajes positivos, la organización y planificación, etc.
En la película "La educación prohibida", que podéis encontrar en youtube, hacen una buena reflexión sobre el tratamiento del TDAH desde el punto de vista de la escuela. Recomiendo su visualización y posterior reflexión.

By Marien Prol Martinez
aulapropuestaeducativa.blogspot.com


El manejo en casa del TDAH


Si tenemos un hijo con TDAH lo primero que tenemos que hacer es sacarlo adelante con nuestros propios recursos. A veces no hace falta acudir a varios especialistas, tal vez en casa tenemos el talento, el tiempo, la dedicación y la motivación suficientes para resolver este problema.

Mi primera recomendación es: mucho ánimo, intenta hacerlo lo mejor que puedas, intenta ayudarle todo lo que puedas y a ver qué pasa. Puede ser que se sienta desbordado y que la familia vea que no puede sacar adelante esa situación. En ese caso el primer paso es pedir ayuda, primero a la familia más cercana porque a lo mejor nos van a dar un consejo muy bueno, pero a veces es muy difícil y entonces debemos ir a las personas que más saben de esto.

Lo primero que me plantearía es más un tema pedagógico... si le estoy educando bien, porque lo que más veo es su conducta. Tal vez no hago algunas cosas bien o no estoy poniendo de mi parte todo lo que debería. Entonces acudiría a un experto en Pedagogía, que me ayude a entender "el síntoma" porque si nos ponemos a tratar el trastorno cuando nos lo han diagnosticado y vamos a muchos especialistas empezaremos a tratarlo en el 2032. Lo ideal es, quizás, saber cuál es nuestro problema, vamos a identificarlo y pediremos ayuda a las persona más capacitadas. Y si algo no va bien entonces recurriremos a los psicólogos.


¿Con qué mentalidad tenemos que afrontar el TDAH si lo tenemos en casa?

Yo recomiendo tener un pensamiento positivo. No hay problema que no tenga solución, al menos parcial, sino que a lo mejor no la hemos encontrado por lo que tenemos que seguir buscándola. Vamos a buscarla, eso es lo positivo, vamos a intentar buscar una posible solución.

También vamos a darle mucha importancia a cuidarnos a nosotros mismos. Como en la vida siempre nos van a pasar cosas negativas, si estamos cuidados y nos sentimos bien, equilibrados, vamos a estar más capacitados para afrontar esos problemas de forma eficiente. Para eso hay que hacer el ejercicio cada día de cuidarse un poquito. Vamos a ver qué es lo que a mí me resulta favorable y vamos a llevarlo a cabo.

Mensajes para tener un pensamiento positivo

Si la familia y el cole se toman en serio el sacar adelante un chico con problemas, al final se convertirá en alguien más que sale adelante en función de sus capacidades. Y puede llegar a ser un adulto normal, equilibrado y satisfecho. Todos los niños quieren agradar y les encanta cuando se lo decimos pero...¿se lo decimos? Yo tengo muchas dudas.

Por otro lado, ningún padre tiene la culpa de lo que le pasa a su hijo, ningún padre ha querido ni educarle mal ni transmitirle a su hijo sus genes menos eficientes, ni ha querido que su hijo se comporte de forma poco adaptativa.

Cuando tenemos a un hijo tenemos a otra persona y tenemos que dejar que se desarrolle. El sistema nervioso es un bloque de plastilina que va a ir tomando forma en base a los estímulos a los que se va a ver expuesto. Si son muy fuertes se va a producir un impacto que va a dejar una herida, si son demasiado débiles ni se van a notar. Al final hay que permitir que hayan muchos estímulos alrededor que vayan dando forma a ese sistema nervioso y para eso necesitan espacio. Uno de los problemas que tienen muchos niños con TDAH es que no les dejan espacio, están encima para corregirles y estructurarles... La capacidad de sentirse bien depende mucho más de cómo le han cuidado, de lo importante que siento que soy para los demás y de tener una idea de lo que quiero ser algún día.

Mejorar la organización personal

Por lo tanto, vamos a mejorarles la organización personal. En casa se van a despertar con una rutina, sabiendo a corto plazo (porque el manejo del tiempo en los niños con TDAH es muy limitado) qué es lo que tienen que hacer. Todos los niños con TDAH van a ir al colegio y convendría que al salir de cole hubiera un punto y final. Estoy en contra de los deberes, que se deberían hacer en el cole. No deberes en casa. Estar con los padres para estar bien, tiempo de calidad para jugar, compartir...

Tener muy claro que cualquier niño necesita jugar. Decía Winnicott, psiquiatra infantil y pediatra de principios-mediados del siglo XX, que si un niño no juega tenemos que conseguir que juegue, es un error de los demás sino estamos capacitándole para que juegue.

A algunos niños con TDAH les cuesta más levantarse, quizás porque les costó dormir con la medicación. Si ven el día sin tener claro lo que van a hacer les parece una barrera demasiado difícil de franquear. Conviene estimular desde por la mañana pero con algo positivo. Hay que darles el orden de cómo va a ir el día, los pasos: ir al baño, a desayunar.... y esto dentro de un tiempo. Hay que darles también guías de tiempo porque no lo manejan bien.
También hay obligaciones que les motivan más: sacar al perro una vez al día por ejemplo. Lo que sea en periodos cortos de tiempo y que le motiven.

No debemos responsabilizarnos de lo que hace siempre. Si tiene 12-13 años hay que dejarlo que llegue tarde al cole y que le pongan una sanción, y luego ya le restaremos el privilegio. Hablaremos con el colegio para decirles que como padres intentaremos que salga a la hora de casa.

Además del pensamiento positivo también está la capacidad de mentalización, es decir, de pensar en lo que tengo en mi cabeza para tratar de comprender lo que los otros también tienen en su cabeza.

Los niños con TDAH son igual de inteligentes -o de no inteligentes- que los demás. Hay que promover en ellos la capacidad de mentalización, de pensar. Si les corregimos constantemente es posible que no aprendan a hacerlo ellos. Pero si les hacemos pensar sobre algo que no ha estado bien, posiblemente sí que consigan corregirse ellos mismos y a partir de ahí llegar adonde querían.

Hay que buscar que tengan una actividad física que les motive y dejarles participar en cosas que les salen bien para felicitarles.

El papel de la familia

Hay que fomentar la autoestima: hacer que el niño se sienta bien cuidado y comprendido. A veces simplemente una conversación en la que uno manifiesta su preocupación y el llevar los problemas de uno no sólo a él mismo o a los padres, sino también a los hermanos es interesante.

La familia es un grupo de personas, cada uno con su rol, que está cohesionado y que intenta resolverlo todo con un buen nivel de comunicación. Muchas familias con niños con TDAH se definen como una "familia desastre". Cualquier problema conviene llevarlo al grupo, explicarle al resto de grupo que este niño tiene unas necesidades especiales, lo cual les va a dar la seguridad de que si ellos algún día también las tienen las van a tener cubiertas por todo el grupo.

Respecto al proceso de solución de problemas en grupo, para hacer algo hay que pensar, saber por qué lo estamos haciendo. Es interesante para resolver el problema en sí, pero sobre todo para educar en una forma de pensar.

Los deberes tenemos que intentar hacerlos divertidos, que despierten interés... que ellos los vean como algo que les va a ayudar a formarse, a sacar mejores notas...


Ley del punto y final
Hay que marcar una hora a partir de la cual ya no hay más trabajo de obligación, sino que hay trabajo de juego. Vamos a demostrarles que les queremos dedicar tiempo.

También vamos a tener en cuenta todos estos complementos, no sólo para ellos sino también para nosotros: los cuidados del cuidador son fundamentales, si llegamos quemados, malos cuidadores seremos.

Y hay que hacer del halago un modo de vida. No sólo centrarnos en lo negativo, sino ver los aspectos positivos y reforzarlos, premiarlos.

9/6/2011 - Dr. L. Miguel Moreno Íñiguez, Psiquiatra Infantil de la Unidad de Menores en Riesgo Psíquico de la Sección de Psiquiatría Infantil y Adolescente del Departamento de Psiquiatría del Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Consultor Clínico de la Asociación Elisabeth d"Ornano para el TDAH. Madrid

Fuente:Instituto Tomás Pascual
Leer más »

domingo, 19 de agosto de 2012

EL FRACASO DEL SISTEMA EDUCATIVO (Experiencia Personal)


Hoy me apetece escribir sobre mi. Dejar las entradas con mucha información y explicaros un poco más de mi, de mi vida. Y lo hago tras ver la película "La Educación Prohibida" que podéis ver vía youtube.
Os explicaré mi vida, mi vida como estudiante y más tarde mi vida en el mundo laboral. Hay muchos detalles que no los cuento porqué necesitaría un libro entero. De hecho, es posible que lo haga, que escriba un libro. Según vuestros comentarios.
Ahí va, LA HISTORIA DE MI VIDA:
Intentaré ser breve:
Yo me formé en el sistema educativo de la LGE'70, con mi E.G.B., B.U.P. y Selectividad. Siempre fui un alumno de los buenos, aunque con muchas inquietudes. De hecho, al volver a la escuela y al instituto años después, los profesores me tildaron de "líder". Decían que a la hora de las tutorías mis clases eran conocidas como "la clase de Óliver". Pero bueno, eso lo digo porqué ahora entiendo que yo necesitaba mucho más que esos contenidos.
Bueno, los años fueron pasando y los ciclos de escolaridad también. Notas buenas pero sin pasarse, lo justo para ir pasando cursos sin mucho esfuerzo. De hecho nunca fui un gran estudiante. Simplemente tenía buena memoria y se me quedaban las cosas que oía en clase. Además, tenía mucha creatividad, inventiva y capacidad de adaptarme a lo que cada profesor quería.
El caso es que pasé todos los cursos sin repetir y llegué a Selectividad sin ninguna orientación. Nadie se preocupó de lo que me interesaba ni examinó mis potencialidades (creo que ahora sí que se hace). Me presenté a selectividad casi sin estudiar. De hecho recuerdo esas 2 o 3 semanas de estudio porqué cada tarde me iba a jugar al fútbol, estudiaba un rato por la mañana y por la noche mis amigos hacían quedada para estudiar, pero nos pasábamos horas hablando... Saqué un 6.85 y me dijeron que esa nota estaba muy bien, que podría elegir casi de todo menos Medicina, que no me gustaba para nada (aunque he acabado casado con una pediatra) y alguna más.
Tenía que elegir lo que quería!!! Pero yo no quería eso, yo quería que me dieran un nuevo curso que cumplir, que me dijeran "ahora toca esto, supéralo". Pero no fue así. Justo en esa época iba con un amigo friky que me dijo una frase que me marcó (aunque para mal): "la informática es el futuro, ahí no te faltará trabajo". Y yo pensé que eso es lo que tocaba ahora, buscar una carrera que me proporcionara trabajo.
Me metí en Ingeniería en Informática de Gestión. El primer año me sentí como un bicho raro. Todos eran distintos a mi. En los descansos ellos leían el MiPC o Hobbies, mientras yo me compraba el Sport o el Marca. Era una vida rara porque yo siempre he sido de relacionarme mucho y allí no habían relaciones sociales. Mi clase tenía 104 alumnos y sólo habían 8 chicas (tipo Merkel). Aun así, el primer año no fue mal ya que aprobé la mitad, todas las que eran de matemáticas. Las específicas de informática no aprobé ni una. El año siguiente me matriculé de las pendientes y fue un caos. Pasaba de ir a clase y me relacionaba con amigos de otras carreras. Uno de ellos me invitó a una de sus clases en Filología Inglesa, me dijo: "esto es el paraíso, está lleno de tías". Fui a esa clase y así fue. Chicas y más chicas. La proporción debía ser totalmente contraria a informática. De la clase de 60 alumnos, habrían 10 chicos... Además en una sola clase me relacioné más que en año y medio en informática. Además, me auto-sugestioné, diciéndome lo bien que se me han dado siempre los idiomas.
Total, que me cambié de carrera al año siguiente. Filología Inglesa! De letras puras (TOMA CAMBIO). El resumen es que volví a fracasar. El inglés se me daba genial pero la literatura no tanto y ahí había que leer muchos libros de los que no me gustaban. No me arrepiento porqué conocí a mucha gente y ese año disfruté mucho de la "noche universitaria", jeje. Pero lo dejé.
Al año siguiente volví a cambiar. Reflexioné, mis padres me llevaron a ver a un psicólogo que me dijo "¿qué es lo que más te gusta?", y mi madre respondió por mi: "A él siempre le ha gustado la economía, de pequeño siempre nos decía que le encantaría trabajar en la bolsa", y yo dije que sí. Era cierto que lo dije de pequeño, pero supongo que después de ver cualquier película de un guaperas que se forraba con la bolsa o algo así. Aun así, ese joven perdido que no había aprendido nada en la escuela, hizo caso a su madre y se matriculó en EMPRESARIALES.
La historia de empresariales es breve. Compaginé los estudios con un trabajo de fines de semana (pizzero) y vi que ganar dinero molaba mucho. Pasé de acabar el curso cuando mi jefe me "ascendió" a camarero y me contrató para toda la semana.
El joven con inquietudes quería más!!! Vi que un amigo era policía y ganaba una pasta. Me puse a estudiar (por 1ª vez en serio) y me presenté a una oposición. Quedé 2º, entraban 10 de casi 200, y trabajé de policía local un verano. Al siguiente verano lo mismo, y así 3 veces. Entonces me dije "no puedes estar opositando cada año, busca una plaza fija", y justo había una oposición para administrativo dentro de 5 meses. La gente me decía que estaba loco, que va gente muy preparada durante años. El reto me gustó, y aquí estoy, trabajando desde 2004 en la administración publica. Pero, siempre con inquietudes...
Al 2º año de estar allí, un concejal me dijo que estaba muy contentos con mi trabajo (lo único que hice fue informatizar un poco el sistema que había, ordenarlo todo un poco) y me propuso cambiar de puesto de trabajo por un negociado que tenía una necesidad. El Departamento Municipal de Psicología Infantil y Logopedia. Allí pasé 3 años geniales y descubrí mi vocación, me encantaba ver como ayudaban a los niños, me interesaba en saber lo que hacían allí en esos despachos, y al poco tiempo me matriculé en la UNED en Pedagogía. En 5 años me Licencié con una nota media de 7.8 (y con una boda de por medio). La gente no se imagina el esfuerzo que hice. Lo que supone para un chico que siempre se ha dejado llevar, lo de acabar de trabajar, comer y pasarse la tarde estudiando... Pero la MOTIVACIÓN era máxima. Y ahí descubrí que los alumnos tienen que hacer lo que les gusta, no lo que se les marque.
Bueno, siento haberme alargado... Pero era la historia de mi vida.
Espero que no os hayáis dormido...
Besos,
Óliver Pérez.
Leer más »

miércoles, 15 de agosto de 2012

T.D.A.H.


Es uno de los trastornos "de moda". Un auténtico "boom" en el diagnóstico de este trastorno que, debido a la desinformación que existe sobre él, está llenando nuestras consultas. La clave para comprender este hecho es que con el diagnóstico del TDAH en niños, "parecen" salir ganando todos. Explicamos esta cadena: el maestro nota a un alumno de los que siempre hemos dicho que son revoltosos; lo pone en conocimiento del tutor o la tutora que lo comunica al pedagogo del centro que hace una valoración previa y la comunica a los padres, además de sugerir una valoración psicológica; el psicólogo que recibe cada día varios casos así, diagnostica TDAH y con ese diagnóstico, todos quedan contentos. Los padres se quitan la culpa de haber cometido algún error en la educación de su hijo/a; el alumno que ya tiene una buena excusa para todas las trastadas que pueda realizar; el maestro que separa a dicho alumno del resto ya que lo considera alumno con necesidades educativas especiales (a.c.n.e.e.); el psicólogo que consigue un diagnóstico rápido; y por último, la empresa farmacéutica que comecializa el CONCERTA o cualquiera de este tipo.
Pero la realidad es muy diferente. Debemos tener mucho cuidado con diagnosticar a la ligera TDAH. Para ello, explicamos a continuación su definición y características. Acabaremos con unas estrategias para los alumnos diagnosticados.


El trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad (TDAH), es un trastorno que se inicia en la infancia y se caracteriza por dificultades para mantener la atención, hiperactividad o exceso de movimiento e impulsividad o dificultades en el control de los impulsos.
El TDAH se ubica en la clasificación de los trastornos mentales del APA (Asociación Americana de Psiquiatría), en el apartado de trastornos por déficit de atención y comportamiento perturbador (DSM IV, cuarta edición del manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, 1994).
De acuerdo con ésta clasificación, se establecen 3 subtipos del TDAH, según la presentación del síntoma predominante:
  • Tipo con predominio del déficit de atención.
  • Tipo con predominio de la impulsividad-hiperactividad.
  • Tipo combinado, donde predominan tanto sintomas de desatención como de impulsividad-hiperactividad.
En la clasificación estadística internacional de enfermedades de la OMS (la CIE-10 de 1992), más utilizada en el ámbito europeo, el TDAH se ubica en el apartado de Trastorno hipercinético, clasificado en cuatro categorías básicas:
  • Trastorno de la actividad y de la atención: subdividido en Trastorno de déficit de atención y Síndrome de déficit de atención con hiperactividad.
  • Trastorno hipercinético disocial.
  • Otros trastornos hipercinéticos.
  • Trastorno hipercinético sin especificación.
La característica esencial del TDAH es un patrón persistente de desatención y/o hiperactividad-impulsividad, más frecuente y grave que el observado habitualmente en sujetos de un nivel de desarrollo similar.
  • Según el DSM-IV, para diagnosticar el TDAH en cualquiera de sus categorías: Algunas alteraciones provocadas por los síntomas, se presentan en dos o más ambientes (por ejemplo en casa y en la escuela).
  • Algunos de estos síntomas que causan alteraciones, estaban presentes antes de los 7 años de edad.
  • Debe haber pruebas claras de deterioro clínicamente significativo de la actividad social, académica o laboral, es decir de que los síntomas interfieren de forma significativa la vida de la persona.
  • Los síntomas no aparecen exclusivamente en el transcurso de un trastorno generalizado del desarrollo, esquizofrenia u otro trastorno psicótico ni se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental.
Algunos autores, destacan las dificultades de autocontrol como eje central del trastorno. En este sentido, se describe el TDAH como un "déficit para inhibir la conducta prepotente" (Barkley 1995).
Principalmente, hay que distinguir el TDAH de comportamientos propios de la edad en niños activos, retraso mental, situaciones de ambiente académico poco estimulante y sujetos con comportamiento negativista desafiante (DSM-IV).
Dificultades/Estrategias/Alumnos tdah
DIFICULTAD
Olvidar apuntar la tarea
Puede:
•No escuchar la tarea.
•Tener prisa al final.
•Guardar los cuadernos antes de que finalice la clase.
ALGUNAS ESTRATEGIAS
  • Uso de un cuaderno de notas o agenda.
  • Permitir el uso de mini grabadoras tipo agenda.
  • Permitir un tiempo determinado y específico para apuntar la tarea y para guardar los libros.
  • Asignar cada semana a un capitán por fila que revise la tarea de los alumnos sentados en dicha fila.
  • Enviar la tarea por correo electrónico.
  • Pedirle al estudiante que revise las notas en el pizarrón (la maestra puede tener un apartado de éste en el que la tarea permanezca escrita).
Olvidar llevar a casa los libros y útiles necesarios
ALGUNAS ESTRATEGIAS
  • Otorgar a los padres un horario con las fechas límites de entrega de tareas y evaluaciones.
  • Engrapar en la agenda el plan semanal “Tener en casa los útiles que se puedan tener por duplicado”.
  • Cuando se pueda, notificar a los padres que se han mandado papeles a casa.
  • Establecer una rutina: los comunicados se mandan cierto día de la semana.
Olvidar llevar cosas a la escuela, especialmente si son papeles que deben ser firmados tareas, comunicados, exámenes, etc.
ALGUNAS ESTRATEGIAS
  • En cierto horario por la tarde/noche, ir guardando los útiles en la mochila.
  • Tener una carpeta especial de cierto color para guardar los comunicados…etc… que se envían de escuela a casa o de casa a escuela y fomentar que siempre se guarden ahí.
  • Reducir la cantidad de papeles que se mandan a casa
Olvidar quedarse en la escuela después de clases porque la maestra quiere hablar con el alumno Nota: Los efectos de la medicación empiezan a disminuir al final del día escolar, por lo que la memoria tiende a ser más deficiente.
ALGUNAS ESTRATEGIAS
  • Pedirle a un amigo que se lo recuerde.
  • Uso de post-its en lugares visibles.
  • Uso de alarmas con mensajes.
  • Identificar si hay algún problema y plantear diferentes soluciones a dicho problema.
Olvidar escribir su nombre en las hojas
ALGUNAS ESTRATEGIAS
  • Uso de etiquetas con su nombre.
  • Darle hojas ya con el nombre.
  • Si se usan blocks con hojas especiales, ponerles la etiqueta a todas las hojas del mismo.
  • Pedirle a otro alumno que le recuerde escribir su nombre.
  • No bajar puntos por no escribir el nombre.
  • Pedirle al capitán de fila revisar que cada alumno haya escrito su nombre.
  • Dar al inicio las instrucciones de escribir el nombre y la fecha.
  • Revisar que cuando los alumnos entreguen su trabajo, éste tenga los datos necesarios para poder identificarle.
Olvidar llevar lápices, libros, útiles a clases
ALGUNAS ESTRATEGIAS
  • Contar con útiles extras para los alumnos que lo necesiten; se les puede pedir a los padres que colaboren con ello.
  • Pedirle a un amigo que le recuerde regresar los útiles a su lugar.
  • Pedirle al estudiante que escriba en su agenda aquellos útiles no usuales que se requieran.
Olvidar completar proyectos a largo plazo
ALGUNAS ESTRATEGIAS
  • Desglosar cada proyecto en subtareas
  • Asignar a cada subtarea una fecha límite.
  • Las fechas de entrega deben permitir flexibilidad para re-entregar el trabajo con las correcciones pertinentes.
FUENTE: ASOCIACIÓN MEXICANA POR EL DÉFICIT DE ATENCIÓN,HIPERACTIVIDAD Y TRASTORNOS ASOCIADOS A.C.
Puedes ver la entrada original en http://aulapropuestaeducativa.blogspot.com.es
By Marién Prol.
Leer más »

martes, 14 de agosto de 2012

RELATO DE UNA MAMÁ

Un relato real y entrañable de Silvia. Una madre con un gran talento para escribir. Hace poco que se ha animado a hacerlo a través de su blog, pero nos está emocionando a todos con sus relatos. El tema elegido esta vez es la MATERNIDAD. A mi me ha llegado mucho. Os dejo la entrada entera para que podáis disfrutar de ella.
P.D.: Coge un paquete de pañuelos por si acaso...
Agradecimientos a la autora de la entrada, Sivia Hernández.
Podéis ver la entrada original en su blog: http://silviaherca1977.blogspot.com.es/

Nueve meses para toda la vida.



El 14 de abril de 2008 mi organismo me anunció que estaba embarazada. Recuerdo fumar un cigarrillo mientras felicitaba a una amiga que cumple años ese día y notar un sabor diferente cada vez que daba una calada a mi Marlboro.
Restaban 3 días para que me bajara la regla, era un reloj porque tomaba la píldora anticonceptiva, pero a la mañana siguiente me hice una prueba de orina que me anunció que iba a ser madre.

Emoción, nerviosismo, miedo, alegría... No sabía ni cómo había pasado ni cómo decírselo a mi marido. Fui tan romántica que lo supo al recibir una foto del test de embarazo vía mail. Tenía miedo a su reacción. No era un bebé buscado.
A día de hoy sé por diversos psicólogos que el hecho de "buscar" un embarazo o no determina mucho ya que el útero necesita prepararse para dar la bienvenida a ese feto que se va a ir convirtiendo en un bebé en esos 9 meses de "okupa".
Mi útero no le dió la bienvenida y desde la primera semana fue un constante ir y venir al hospital por pérdidas pequeñas de sangre. La progesterona era mi aliada cada noche en esa lucha por la vida.

Al principio lo supieron las personas más cercanas y al tener riesgo de aborto lo dijimos pasados los 3 meses. Enseguida supimos que era una niña. Nos lo dijo sin querer una ginecóloga de la Clínica Corachan en una de esas visitas de urgencia. Recuerdo que estaba en la semana 14 de gestación cuando escuché con tono argentino un alegre "tu niñita está bárbara".


Mi marido y yo volvimos contentos a casa. ¡Una niña! Todos decimos que lo importante es que venga sano y es cierto pero no nos engañemos, casi siempre tenemos predilección por uno de los sexos.

El cariban, la progesterona, los melocotones y la sopa de cocido con zancarrón que hace mi suegro fueron mis aliados en esos meses de espera. No fue dulce. Para nada.
Mi hija escuchó en el vientre infinitas veces las palabras "embargo", "hipoteca", "desahucio"... y sintió mi llanto día tras día.

El ginecólogo que elegí para que llevara mi embarazo y me asistiera al parto nos confirmó que era una niña, que todo estaba perfectamente y que la fecha prevista para el nacimiento era el 25 de diciembre. Ya me imaginaba comiendo los turrones en la clínica pero Nahia (nombre vasco que significa la deseada, la amada) quiso nacer un poquito antes.

Estoy escribiendo el significado de su nombre y me remueve por dentro que no haya sido deseada.

El 13 de diciembre logramos malvender el dúplex que tanto nos hizo sufrir y esa misma tarde mi cuerpo dijo que no podía más : Nahia quería nacer.

Fuimos a la clínica con la canastilla. Habíamos quedado para cenar en casa de unos amigos y teníamos que parar de camino para comprar la bebida pero ni fuimos a esa cena ni hubo bebida.

Semana 38 de gestación. Dilatada de 2 centímetros. 0 contracciones. Llegamos a la planta de maternidad con una cara de pardillos impresionante. Asustados pero emocionados entramos en una mini habitación de urgencias acompañados por una comadrona.
Me hace las preguntas de rigor, me examina y me monitoriza. Todo correcto. Esperamos media hora para intentar saber el motivo de mi malestar.
Vuelve a venir. Vuelve a meter la mano en mi vagina. Vuelve a mirar el monitor. Todo correcto.

Y de repente empiezo a notar mucho calor. La calefacción estaba alta y mi jersey de cuello alto no ayudaba en absoluto. Comencé a marearme y a notar que me desmayaba. La máquina empezó a pitar y vino una enfermera que me comenzó a abanicar con una edición de la revista "Diez Minutos". Era vasca, mi marido también y él llevaba una sudadera de la selección de Euskal Herria. Mientras me abanicaban para que volviera a sentirme bien comenzaron a hablar de sus nostálgicas anécdotas.

La comadrona hace acto de presencia y avisa a la ginecóloga de urgencias. Mi ginecólogo no apareció. ¿Para qué? Estaba de cena de Navidad con vete tú a saber quién.
Me vuelvo a marear, la máquina vuelve a pitar y esa ginecóloga ve que hay riesgo y pronuncia estas palabras : " Hemos decidido que a lo largo de esta noche tengas a Nahia". Lloré. No de emoción, más bien de miedo. Miedo a lo desconocido, miedo a lo que podía pasar... Si en ese preciso instante hubiese tenido un cuchillo me hubiera rajado la barriga para que mi hija no sufriera. Porque los pitidos de esa máquina lo que indicaban es que Nahia estaba sufriendo brabicardias.

Sala de partos con música y una comadrona encantadora hicieron más llevadero el momento. Mi marido ya se había disfrazado de verde y estaba a mi lado dándome la mano y riñéndome cada vez que me giraba para mirar el monitor. El latido del corazón de Nahia iba rápido pero llegó un momento que no quería oirlo y pedí que bajaran el volumen de la máquina. Me estaba dando un ataque de ansiedad.
Oxitocina, rotura de la bolsa y si no dilataba en 3 horas me llevarían a quirófano para practicar una cesárea. No hizo falta. En menos de 3 horas la oxitocina hizo su función, los dolores cada vez eran más fuertes, la epidural no hizo efecto, casi encangrené la mano de mi marido de lo fuerte que le apretaba con cada contracción que venía y llegó el momento de avisar a la ginecóloga de guardia.

Parí sentada, parí con dolor, parí con la mente en todo menos en lo que estaba ocurriendo en ese momento en esa sala de partos. Y me arrepiento pero ya no hay marcha atrás.
Nahia nació a las 2.47h del 13 de diciembre. Coqueta desde el vientre vino al mundo con una vuelta de cordón a modo de collar y otro en la cintura a juego. Mucho estilo. Apuntaba maneras.

Y de repente estaba abierta de piernas mientras la ginecóloga acababa de hacer su trabajo, con la comadrona y una enfermera muy joven diciendo lo mucho que se parecía la niña a su papi y yo en mi mundo. Me la pusieron encima del vientre, ese vientre que había ocupado durante 9 meses, y mi mente se quedó en blanco, como si el milagro de la vida no fuera conmigo.





Pocas visitas a la clínica que una no tenía el cuerpo para jotas y la mente mucho menos. La tensión me subió al día siguiente de su nacimiento, empecé a tener taquicardias y me chutaron con un diazepan. Fue el comienzo de mi depresión post parto.
Una depresión post parto que duró bastante, una depresión post parto que me hizo rozar la locura, mirándome la tensión arterial 50-60 veces al día, asomándome al lavadero e imaginando mi caída, una depresión post parto que hizo que acudiera de urgencias a la consulta de un psiquiatra que me escuchó sollozar y me recetó tranquilizantes y antidepresivos. Así se ponen parches a las heridas pero no curan.

Mi hija tuvo la compañía de su padre mientras su madre estaba ausente.Su padre la acunaba cuando lloraba de madrugada, le daba el biberón cuando yo estaba bajo los efectos del trankimazin, le curaba el ombligo, la abrazaba, le daba calor... Mi hija no supo lo que es un abrazo con amor y un beso sentido desde lo más profundo de mi corazón hasta pasados unos meses.

Y escribo y se me caen las lágrimas porque no hay un botón de REV para colmarla de besos y caricias desde el primer segundo de vida. He perdido un tiempo precioso de la vida de mi hija. No hay vuelta atrás.



Ser madre es maravilloso pero a la vez es el reto más difícil en la vida. Ser madre te colma de pequeños momentos en los que redescubres la vida por los ojos de tu hija. Y cada logro, cada diente, cada pasito, cada sonrisa, se convierte en motivo más que suficiente para ser feliz.

Ser madre es muy difícil. Nunca sabes si lo estás haciendo bien o no, aparecen de la nada los de Tolosa (esas personas que TodoLoSaben) y que te hacen sentir la peor madre del mundo. Hasta que decides muy educadamente mandarlos a la mierda y dejarte llevar, guiarte por tu instinto, el de tu marido y de las recomendaciones del pediatra.

A día de hoy Nahia quiere que le compremos una hermanita en la tienda donde venden niñas. Me explica con esa voz tan preciosa y esos ojillos achinados los besitos que le dará a su hermano, lo que me ayudará a darle el biberón, cómo se agarrará del carrito para pasear cuando deje de ser hija única.
Y me encantaría volver a ser madre. No solamente por colmar de felicidad a mi hija y su anhelo sino para saber lo que es un embarazo en condiciones y decidir cómo y dónde quiero parir.

Porque no hay otros 9 meses que cambien tanto nuestras vidas.



¡¡¡ TE QUIERO NAHIA !!!!

Leer más »

lunes, 13 de agosto de 2012

ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Me gustaría reflexionar hoy sobre un tema como es el de los Alumnos con Necesidades Educativas Especiales. ¿Sabemos qué significa este término? ¿Somos conscientes de cómo les afectarán a ellos y a sus padres los recortes? ¿Cómo podemos ayudarles?

Con la nueva política de recortes en Educación que está llevando a cabo nuestro gobierno, hay un colectivo que se verá afectado por encima de los demás, los alumn@s con necesidades educativas especiales (a.c.n.e.e.). La controvertida decisión de aumentar la ratio a partir de este nuevo curso, así como el despido de interinos y el hecho de que no se publiquen nuevas plazas, hacen que se masifiquen las aulas. Sí, la ya obsoleta “masificación de las aulas” vuelve a tomar cuerpo. Y según parece, es sólo una de las cosas de los antiguos sistemas educativos que van a volver. Los padres de alumnos que no tienen necesidades educativas especiales no son conscientes del daño que suponen estas medidas, pero es una cosa lógica: menos profesores con más alumnos a su cargo, no podrán prestar la atención que necesitan cada uno de ellos.

La tan ansiada “CALIDAD EDUCATIVA”, queda un poco más lejos con estas medidas. Si desatendemos algunos de los principios fundamentales para conseguir dicha calidad educativa, como son la atención a la diversidad, la individualización, etc. Va a ser muy difícil que podamos llegar a conseguirla. Íbamos por buen camino con las últimas reformas educativas, pero parece que, de golpe, nos hemos desviado de ese camino. Más aún cuando se toman otras medidas que van contra la igualdad de oportunidades educativas. El acoso y derribo que están sufriendo y que van a sufrir nuestros centros públicos, la ayuda y difusión a centros privados, el aumento desproporcionado de las tasas universitarias, así como el recorte en ayudas (becas) para los estudios superiores,… Todas estas medidas nos llevan hacia el abismo, hacia lo más oscuro de la educación. Y claro, un país en el abismo de la educación significa una sociedad sin información, sin cultura y sin acceso a la toma de decisiones. Un auténtico CONTROL SOCIAL, planeado desde la política y llevado al pueblo sin tapujos, sin referendum.

NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES, ALGUNAS DEFINICIONES:
Este término está en contraposición con el de Educación Especial; comenzó a utilizarse en los años 70. Es el término normalizador y no discriminativo, que pone el acento en los recursos a utilizar para responder a las necesidades. Se acentúa el carácter interactivo y relativo de las necesidades educativas del alumno, ya que dependen tanto de las características personales de éste y del entorno sociofamiliar en que se encuentra, como de las características del contexto educativo y de la respuesta que se le ofrece. La concepción de los recursos se toma como una mayor preparación del profesorado, una capacidad para elaborar conjuntamente un proyecto de Centro, una adaptación curricular, una voluntad de unificar criterios metodológicos, de evaluación y de trabajar en equipo.
Según la LOGSE (1990), el concepto de n.e.e. está en relación con la idea de diversidad de los alumnos y se concreta en la: "La atención a aquellos alumnos que, de forma complementaria y más especializada, precisan de otro tipo de ayudas menos usuales, bien sea temporal o permanentemente".
El término “alumnos con necesidades educativas especiales” fue acuñado en el informe Warnock (1981) para definir a aquellos alumnos que presentan unas dificultades de aprendizaje que hace necesario disponer de recursos educativos especiales para atenderlas.
“Un alumno tiene necesidades educativas especiales cuando presenta dificultades mayores que el resto de los alumnos para acceder a los aprendizajes que se determinan en el currículo que le corresponde por su edad (bien por causas internas, por dificultades o carencias en el entorno sociofamiliar o por una historia de aprendizaje desajustada) y necesita, para compensar dichas dificultades, adaptaciones de acceso y/o adaptaciones curriculares significativas en varias áreas del currículo” (CNREE, 1992, pág. 20).
Uno de los enfoques consiste en considerar únicamente como necesidades educación especial aquellas que precisan para su solución algo más que la habilidad del profesor de la clase es decir que se necesita la intervención o apoyo del profesor o la creación de una situación de aprendizaje alternativa para el alumno. BRENAN. W. (1.988) El currículo para niños con necesidades especiales. Editorial Siglo XXI de España Editores. Madrid.
"Aquél que presenta un ritmo de aprendizaje significativamente distinto en relación con sus compañeros de grupo, por lo que requiere que se incorporen a su proceso educativo mayores y/distintos recursos a los que la escuela ordinaria ofrece al alumnado para que logre los fines y propósitos educativos" SEP,2002.
" Alumnos que tienen necesidades educativas especiales e individuales propias y específicas para acceder a las experiencias de aprendizaje necesarias para su socialización.
La llamada Declaración de Salamanca, cuyo nombre técnico es Proyecto de Marco de Acción sobre Necesidades Educativas Especiales define este concepto diciendo: “ El principio rector de este Marco de Acción es que las escuelas deberían dar cabida a todos los niños, independientemente de sus condiciones físicas, intelectuales, sociales, emocionales, lingüísticas o de otro tipo. Deberían acoger a niños discapacitados y niños bien dotados, a niños que viven en la calle y que trabajan, niños de poblaciones remotas o nómadas, niños de minorías lingüísticas, étnicas o culturales, y niños de otros grupos o zonas desfavorecidos o marginados. (...) En el contexto de este Marco de Acción el término Necesidades Educativas Especiales se refiere a los niños y jóvenes cuyas necesidades surgen por su discapacidad o dificultades del aprendizaje. Muchos niños pueden experimentar dificultades de aprendizaje y tener por lo tanto Necesidades Educativas Especiales en algún momento de su escolarización.”
"Conjunto de medios (materiales, arquitectónicos, metodológicos, curriculares y profesionales) que es preciso instrumentalizar para la educación de alumnos que por diferentes razones, temporalmente o de manera permanente no están en condiciones de evolucionar hacia la autonomía personal y la integración social con los medios que habitualmente están a disposición de la escuela ordinaria" (Puigdellívol, 1999:62).
Se cree que alrededor del 20% de los niños necesitan algún tipo de educación especializada a lo largo de su escolarización. La gran mayoría de ellos tienen problemas que se resolverán dentro de las escuelas ordinarias; sólo una pequeña minoría de las ayudas educativas especializadas pueden requerir, por su mayor exigencia y complejidad, la existencia de medios, centros y un conjunto de servicios que permitan asegurar que la evaluación se ajuste a las necesidades de esos niños.
Alumnos con dificultades de aprendizaje/Orientación a padres
1. Busque, infórmese, aprenda todo lo que pueda sobre la discapacidad de su hijo. Estar bien informado favorece la comprensión de la dificultad y le aporta conocimientos para orientar a su hijo en sus tareas y responsabilidades diarias.
2. Mantenga comunicación fluida con el tutor y profesores de su hijo. Los docentes necesitan sus aportaciones y valoran sus indicaciones y colaboración. Comparta con ellos sus inquietudes, satisfacciones, metodologías. Padres y docentes trabajando conjuntamente conseguirán que su hijo/alumno supere dificultades y alcance resultados.
3. Tenga siempre en cuenta las fortalezas (lo que hace bien) de su hijo. Observe aquellas destrezas en las que obtiene resultados satisfactorios. Teniendo en cuenta las áreas en que destaca (a partir de ellas) construya nuevos aprendizajes. De esta forma incrementará su autoestima, seguridad y esfuerzo.
4. Proporcione a su hijo herramientas que le ayuden a conocer y afrontar su dificultad(es bueno que sea consciente de lo que más le cuesta)de esta forma podrá aplicar métodos para disminuirla.
5. Cuando tenga la edad apropiada ,ayuda a que su hijo aprenda a organizarse(agenda escolar ,horario estudio/asignaturas, planificación responsabilidades hogar…etc.)
6. Implique a su hijo en actividades que sean de su agrado ,fuera del currículo escolar…le ayudará a desarrollar otro tipo de destrezas(habilidades sociales, autoconfianza ,artísticas, ,físicas)
7. Facilite (si es posible) que su hijo pueda hacer de tutor, de un compañero, que le aporte su ayuda y conocimientos…así favorecerá el compañerismo, la seguridad, autoestima, autoconcepto, valores…etc.)
8. Que su hijo compruebe que usted le valora, que cree en él, que sepa que confía en él plenamente.
9. Enseña a su hijo a solicitar ayuda cuando lo necesite,(tutor, compañeros, papás…etc.)
10. Hable con otros padres que vivan situaciones similares a las suyas, padres que estén experimentando sus problemas o parecidos…le ayudará a intercambiar dudas, soluciones…etc…a comprender, desdramatizar, afrontar, aprender…etc.
Leer más »